• 23 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

cidh

La titular de la Fiscalía Especializada de la Mujer, Wendy Chávez, reiteró que la medida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para eliminar la prisión preventiva oficiosa en México para delitos graves, ha redoblado el trabajo de la FEM y afectado en algunos casos la detención de feminicidas y personas acusadas por el delito de trata en la entidad.

“Ese tema viene porque se determinaron en unas sentencias de la CIDH que los dispositivos de la Constitución que marcan la prisión preventiva oficiosa, son violatorios de los derechos humanos de las personas que son procesadas, y como nuestro sistema jurídico ha firmado la Convención de los Derechos Humanos, deben los jueces federales y estados considerarla”, explicó.

Wendy Chávez detalló que, en los casos de homicidio, violación sexual, trata, delitos contra la salud sexual o con uso de armas, se aplicaba directo la prisión preventiva, ahora con esta nueva disposición se necesita una justificación de la necesidad de la prisión preventiva, lo que queda al criterio del juez o jueza.

“Ha habido casos en los que la justificación para la permanencia de la medida cautelar ha sido atendida por los jueces, pero otras en las que no. Y asuntos de violación, trata de personas, los jueces han revocado la prisión preventiva y permitido que las personas acusadas enfrenten los procesos en libertad”, comentó.

La fiscal dijo que esto no significa que no vayan a ser determinados como responsables, no obstante, hay pronunciamientos de jueces que desde el inicio no las han concedido bajo el argumento de que la persona tiene arraigo, como un domicilio fijo donde se le pueda notificar, trabajo, o entregan sus visas, pasaportes y van a firmar cada determinado tiempo.

“El Ministerio Publico tiene que justificar la prisión preventiva, porque otra medida cautelar no va asegurar el proceso, como que la persona esté disponible para  el procedimiento o que no se vayan a destruir objetos vinculados con el delito, o influir en las víctimas o testigos para que se modifique la información”, agregó.

La autoridad estatal dijo que quitar esta medida cautelar, si abre la posibilidad a que una vez que la persona es declarada responsable del delito y no esta en prisión preventiva si evada la justicia o bien, a través de recursos impida que el cumplimiento de la sanción sea inmediato.

“Si lo declaran culpable, la pena es de prisión a menos que hayan accedido a como deben cumplir las penas, pero por ejemplo a un feminicida le imponen 41 años de prisión y estaba gozando de una medida que no era la prisión preventiva, es altamente probable que se piense que va interponer recursos”, aseveró.

Por lo que esto genera, que las motivaciones sociales cuestionen a la autoridad cuándo van a empezar a darse los procesos de justicia, ya que a veces los fallos no satisfacen los derechos de las víctimas hasta que no se da el cumplimiento de la sanción.

“La situación es que, si tuviéramos otra clase de educación para enfrentar nuestras responsabilidades, quizás pudiéramos pensar que una medida cautelar de prisión preventiva es innecesaria pero no es así. Ahora me han tocado casos de homicidios entre personas indígenas y que ellos mismos acudieron a entregarse”, lo que dijo son casos extraordinarios frente a la mayoría.

La fiscal afirmó que esta si ha sido una situación grave, ya que aumenta la carga a las autoridades que imputan, no sólo en la comisión del hecho sino que tienen que enfrentar el proceso con una medida cautelar que no garantiza que enfrenten el proceso.

“A eso se suma que no tengan perspectiva de género, repercute en que no nos den por ejemplo ordenes de aprehensión en algunos casos, porque uno de los requisitos es que haya necesidad de cautela, que es más o menos similar a las medidas cautelares. La regla es que lo citen para enfrentar el proceso, la excepción es que lo conduzcan a través de la orden de aprehensión, si yo no lo acreditó me piden agotar la citación”, relató.

Entonces bajo esta regla, expuso que cuando hay casos de trata de personas, si llegan a pedir la citación, es difícil saber si la persona se va a presentar ante la justicia, y eso es a lo que se enfrentan en la Fiscalía Especializada de la Mujer, actualmente.

“Los jueces empezaron hacer revisiones de medidas por oficio y abogados que empezaron a pedirlas, y hubo personas que estaban en prisión y se las cambiaron, de los casos de la FEM han sido varios, por homicidio y trata, a la FEM le modificaron a dos personas sus medidas en el delito de trata de personas”, señaló.

Por último, la fiscal informó que la Fiscalía General del Estado realiza un monitoreo de cuántas medidas se han revocado, con esta determinación de la CIDH.

Después de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para atender la desnutrición infantil y mejorar la salud en las comunidades, la administración estatal desplegó varias acciones de apoyo integral en Guadalupe y Calvo.

En comunicado de prensa de Gobierno del Estado se informó que la Secretaría de Salud presidió la reunión interinstitucional para la Atención en Comunidades Prioritarias, con el objetivo de coordinar las acciones de apoyo.

La causa de las recomendaciones fue el fallecimiento de siete niñas y niños por desnutrición severa en la comunidad indígena de Choreachi, en un caso que llevó a la destitución del anterior secretario de Salud, Felipe Fernando Sandoval Magallanes.

El actual secretario de salud, Gilberto Baeza, dio a conocer que el objetivo es atender las necesidades de la población que habita en ese municipio.

Informó sobre la adquisición de cintas denominadas MUAC (Mid-Upper Arm Circunference), especiales para identificar la malnutrición en niños, a propuesta del DIF estatal. 

También se contratará a personal de salud para integrarlo al Centro de Recuperación Nutricional y Albergue Materno (Cerenam) y al Hospital de la localidad, se concluirá la rehabilitación del área de urgencias del nosocomio, así como el fortalecimiento de las unidades médicas móviles y el programa de COCS.

Se dará continuidad a los programas asistenciales de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), cuyo personal hará un diagnóstico de la zona; además se dotará de semillas y fertilizantes a los productores de la región, como compromiso asumido por la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas. 

Además, se reforzará el programa de lectura y escritura para adultos por la Secretaría de Educación y Deporte. 

El DIF estatal hará un análisis para mejorar la atención y cobertura en los Cerenam, y la Secretaría de Desarrollo Rural, colaborará en el mejoramiento de los caminos de la región, para el traslado de pacientes. 

Durante la sesión, el presidente municipal de Guadalupe y Calvo, Julio César Chávez, dijo que las acciones para atender la desnutrición infantil se han concentrado en Choreachi, por lo que pidió que los trabajos se extiendan a todo el municipio. 

También se sugirió contar con un censo actualizado para conocer cuántos niños viven en la comunidad y tener información sobre su estado de salud. 

Esta mesa será permanente y tendrá sesiones cada 3 meses en la cabecera municipal, para informar sobre los avances de las acciones realizadas por las dependencias involucradas.

El municipio de Guadalupe y Calvo ha sido históricamente un municipio de lucha social, pues las comunidades indígenas de Coloradas de la Virgen y Pino Gordo (Choreachi) han luchado contra el despojo de sus territorios, así como la desnutrición de las infancias y la depredación del bosque, aun a costa del asesinato de activistas como Isidro Baldenegro.

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no concede la suspensión para que el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) sesione con cuatro integrantes, el órgano garante evaluará la posibilidad de acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), planteó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez.

Alcalá Méndez afirmó que el Inai se mantiene trabajando y luchando por los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, a pesar de la falta de nombramiento de tres integrantes del Pleno.

“Esperamos que la Ministra (Loretta Ortiz) nos conceda la suspensión, pero si no nos la concede, por alguna razón que ella tenga, presentaremos la reclamación correspondiente e, incluso, estamos evaluando las tres Comisionadas y un Comisionado, con el mandato de Estado que nos han dado, ir hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Inai es de todas y de todos; no hay distinciones políticas”, enfatizó.

Al presentar el ABC de la transparencia proactiva en Baja California, Alcalá Méndez advirtió que el Inai sigue defendiendo los derechos que tutela; atendiendo las quejas que presenta la ciudadanía y participando en diversos eventos para continuar promoviendo la transparencia y la privacidad a nivel nacional.

“Entiendo que hay una falta de consenso en el Senado de la República para designar a las personas que habrán de ocupar los cargos de Comisionadas o Comisionados del INAI, pero nosotros seguimos trabajando en pie de lucha; porque esto no se trata de Blanca, Josefina, de Julieta o de Adrián, se trata de la defensa y garantía de las y los mexicanos. Esto ha costado casi 48 años (…) El INAI sigue trabajando y seguimos en defensa de los derechos”, subrayó.

El comisionado expuso que según los principios establecidos en el artículo 1 constitucional: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos, se le pide a la SCJN que inaplique temporalmente el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia, para permitir al Pleno sesionar válidamente.

En el evento, con sede en la Sala de Rectores de la Universidad Autónoma de Baja California, participaron también el comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ItaipBC), Jesús Alberto Sandoval Franco, y la coordinadora de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UABC, Karina Cárdenas Rodríguez, así como estudiantes y comunidad académica de esa casa de estudios.

Tras cumplirse ocho meses de los acontecimientos violentos en los que un líder del crimen organizado asesinó a sangre fría a dos sacerdotes, un guía de turistas y un deportista, la Fiscalía General del Estado (FGE) implementó medidas para la protección de la comunidad jesuita.

A través de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se realizan diversas actuaciones para ejecutar el mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), conforme a los estándares internacionales.

La Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada está realizando acciones tendientes a cumplir con las medidas cautelares de seguridad y protección para once integrantes de la comunidad Jesuita de Cerocahui, municipio de Urique, en cumplimiento a una resolución de la CIDH.

La fiscalía destacó en un comunicado que con estas acciones se busca proteger la vida e integridad personal para que continúen realizando sus labores pastorales sin ser objeto de amenazas, intimidaciones, hostigamientos ni actos de violencia en su contra.

Para lo cual un equipo multidisciplinario de servidores públicos especializados en materia de psicología, trabajo social, jurídico y área de investigación, atienden de manera colegiada a cada una de las personas con protección, tras los sucesos violentos registrados en la comunidad de Cerocahui, así como en la comunidad de Creel, municipio de Bocoyna.

Hasta ahora, el equipo especializado ha logrado brindar atención directa y obtener datos que serán tomados en cuenta para el desarrollo de los análisis de riesgo que se trabajarán de manera coordinada por la FGE y el Órgano Federal competente.

“Con estas acciones, se reitera el compromiso de la FGE para proteger y garantizar el respeto a los derechos humanos”, destacó la dependencia.

  • Page 1
  • Page 2
  • Siguiente »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Presenta Morena iniciativa para eliminar diputados plurinominales
  • Advierten sobre probabilidades de lluvia en el estado
  • Ascienden a 8 las muertes por sarampión en el estado
  • Pide Claudia Sheinbaum intervención de la ONU para que llame a la paz en el Medio Oriente
  • Declara SCJN parcialmente inconstitucional la Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha