• 24 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

Conacyt

Una tesis de Sailor Moon se vuelve viral en redes sociales, ya que fue hecha por un mexicano con recursos públicos del Conacyt.

Y es que en redes sociales se viralizó la tesis de Sailor Moon hecha por un alumno mexicano en el Tec de Monterrey debido a la polémica premisa en la que se basa.

Y es que aunque ha habido muchas tesis referentes al anime, lo que provocó polémica es la tesis de maestría del Tec de Monterrey se basa en un hipótesis respecto a la orientación sexual.

Pues esta lleva por título ‘Sailor Moon me hizo gay. La subjetividad e identidad de un hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon’, presentada en junio del 2024.

Y lo que también ha causado polémica es que se basa en un compilado de sólo 10 entrevistas a menores de 35 años.

El alumno responsable de hacer la tesis de Sailor Moon que forma parte del Tec de Monterrey y se llama Daniel Eugenio Salinas Lara.

La polémica de la tesis de Sailor Moon radica no tanto porque se haya hecho una investigación sobre un anime como lo es Sailor Moon, sino porque es una tesis de maestría.

Además, para realizar esta tesis de maestría del Tec de Monterrey, el Conacyt entregó más de 50 mil pesos de recursos públicos.

Pero esta tesis es básicamente es un compilado de 10 entrevistas a 10 fans del anime que aseguran abarcar una muestra de los hombres gays mexicanos

Los 10 fans del anime contaron su experiencia de consumo, y el estudiante analiza supuestamente como esta serie influye en la formación de identidad.

Y aparentemente, la intención de investigación era hablar de los procesos de subjetividad y formación de la identidad de los hombres gays millennials mexicanos mediante el anime de Sailor Moon.

No obstante, aunque se ha generado un debate en torno a la tesis de Sailor Moon, ha abierto ampliamente la discusión sobre la financiación dentro de la educación; además de la comprensión sobre estudios culturales y cualitativos.

EC

Más de 30 investigadores perdieron su oportunidad de integrar el Sistema Nacional de Investigadores porque la plataforma Rizoma, creada por Conahcyt, presentó fallas y no pudieron completar su proceso de aplicación, pues tampoco fueron auxiliados por el Consejo. Los afectados manifestaron su inconformidad a través de una carta.

“Se hizo hincapié en que la plataforma funcionaría adecuadamente y que tuviéramos confianza, que nos ayudarían en todo momento. Muchos de los postulantes enviamos preguntas a las cuentas ‘sni apoyo’ que nos fueron asignadas y/o al centro de contacto de atención, sin recibir respuesta o recibiéndola después del cierre de la convocatoria”, se lee en el documento.

Los investigadores afectados denuncian que Rizoma se habilitó al mismo tiempo que abrió la convocatoria del SNI “aún cuando no funcionaba en plenitud”, por lo que piden “la reapertura de la plataforma por 24 h para poder completar el proceso de envío de nuestras solicitudes”.

Durante la convocatoria, los investigadores externaron sus quejas por las fallas en la plataforma, al grado que Conahcyt tuvo que ampliar fecha de cierre del 16 de junio al 21 de junio.

Entre las fallas que numeran los afectados fue que para completar su perfil único y actualizar su curriculum, Rizoma enviaba errores, también se señala que la plataforma colapsaba y que no se envió acuse de recibo de la solicitud por correo electrónico que “es indispensable, sobre todo, para procesos auditables como menciona el mismo Conacyt y como sucede en todo el mundo”.

El pasado 1 de junio, María Elena Álvarez-Buylla, directora de Conahcyt, dijo en un tweet que con la creación de Rizoma, “el Conahcyt se compromete en facilitar la postulación”.

“Para varios de nosotros salir del sistema nacional nos imposibilita participar en becas como el estímulo académico, de proyectos y otro tipo de apoyos por ello, de manera respetuosa pedimos su empatía y comprensión”, concluyen los afectados.

La misiva está dirigida a las funcionarias de Conahcyt, Liza Elena Aceves López, coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadoras y a Karen Araceli Ontiveros Vázquez, encargada del SNI-Conahcyt.

Becas duplicadas, pagos improcedentes por más de 6.3 millones de pesos, becarios sin cédulas profesionales y proyectos sin asesores son algunas de las irregularidades que halló en una auditoría el Órgano Interno de Control (OIC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En la auditoría 1/2023 hecha a la Dirección de Planeación y Evaluación y a la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico en los Resultados del Programa Presupuestario S190 Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad de 2022, de la cual tiene copia El Universal, se detalla que en 11 casos revisados de becas no se presentó evidencia del oficio donde el asesor manifieste su aceptación para participar en el proyecto asignado, incumpliendo con los requisitos establecidos en las convocatorias y generando un posible pago improcedente por 2 millones 592 mil pesos.

El OIC también identificó siete casos con posibles pagos de más por un importe total de 259 mil 876 pesos, y en los que no se tiene evidencia de que fueron reintegrados al organismo.

“Se identificaron siete casos con posibles pagos de más por un importe total de 259 mil 876.35 pesos, toda vez que no se identificó evidencia que acreditara la procedencia de los pagos realizados ni documentos que acredite los reintegros correspondientes”.

“Se debieron cancelar becas”. En 16 casos se realizaron pagos por un millón 701 mil pesos; sin embargo, indica la auditoría, no se dio cumplimiento a los plazos establecidos en la normatividad para la formalización de los Convenios de Asignación de Beca, derivado a que presentaron un desfase entre ocho, 10, y 12 días hábiles posteriores a la fecha establecidas en el Aviso Importante de la Convocatoria 2022 Estancias Posdoctorales, primer periodo, y conforme a lo establecido en la convocatoria “se debieron cancelar las becas”.

El OIC también halló que de cuatro becarios no se identificó que contaran con el registro de la cédula profesional electoral en el portal del INE.

La auditoría encontró, además, que 17 becarios que presentaron pagos por un importe total de 972 mil pesos no contaban con la opinión del asesor del proyecto, referente al desenvolvimiento de la persona becaria durante el primer año de la estancia posdoctoral.
En el documento fechado el 31 de marzo se informa que 18 aspirantes presentaron pagos por un importe de 864 mil pesos, de los cuales no se obtuvo evidencia documental que acreditara el grado de doctorado de la persona asesora del proyecto.

Se señala que en nueve casos se identificaron inconsistencias de los requisitos establecidos en las convocatorias, toda vez que en un caso se presentaron inconsistencias en el cronograma de actividades y de ocho casos no se acreditó que contara con la carta compromiso para presentar información faltante en la fecha de formalización del apoyo.

“Se presentaron inconsistencias en 18 oficios de postulación, ya que no cumplieron con los requisitos de formalización y contenido establecidos en las convocatorias”, se señala.
Duplicadas. En la cédula Inconsistencias en los medios de verificación de los indicadores se detalla que en el indicador Porcentaje de cobertura del programa de becas de posgrado y apoyos a la calidad se reportó el total de apoyos y no el número de la población beneficiaria que recibió una beca, ya que se incluyeron 3 mil 114 becas duplicadas otorgadas a un mismo beneficiario correspondiente a apoyos complementarios.

“En la variable denominador se reportaron registros duplicados por 30 mil 805, toda vez que se consideraron las solicitudes y compromisos de un mismo beneficiario; por otro lado, no se identificaron en los Medios de verificación 22 mil 388 apoyos vigentes en el ejercicio 2022, por lo que se incumplió con lo señalado en el método de cálculo”.

Se solicitó un posicionamiento a la dirección de Conacyt, pero no se obtuvo respuesta.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Afiliarte al IMSS, por tu cuenta, te cuesta hasta 21 mil pesos al año
  • Fuertes lluvias provocan desborde de arroyos en el noroeste del estado
  • Reabre la tienda “Chihuahua Local” en el Centro con productos regionales
  • Emite CEDH convocatoria al Premio Estatal de Periodismo en Derechos Humanos
  • Chihuahua ha producido 14 millones de motores para autos Ford: Maru Campos

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha