• 19 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

coneval

Cada mes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presenta una estimación en torno al gasto que debe hacer cada persona para no estar en la pobreza, particularmente, la alimentaria.

Dichos estudios se denominan “Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI)”, en los cuales, se mide el valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes, es decir, el costo mínimo que tiene la compra de los alimentos más básicos que se consumen en el país.

De manera paralela, se mide la llamada “Línea de Pobreza por Ingresos (LPI)”, que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más el resto de los productos y servicios que demandan las personas según las necesidades actuales.

A esa clasificación se le denomina “Canasta no alimentaria por persona al mes”.

Aunque el Coneval, órgano del Gobierno Federal, advierte que sus mediciones no representan una sugerencia del patrón de gasto o consumo que deben adoptar los hogares mexicanos para cubrir sus necesidades, sí marca una tendencia sobre los artículos que más consume la población del país, particularmente, en el ámbito de alimentos y bebidas.

En el corte del mes de septiembre, la canasta alimentaria tuvo un costo relativamente mayor al que se registró a principios del presente año.

En enero del 2024, la canasta alimentaria costaba 2 mil 328.59 pesos, pero a septiembre ya había bajado a 2 mil 344.06, lo que representa un incremento de 15.47 pesos.

¿Cuánto cuesta comer a diario?

Según dicho estudio, a cada persona le cuesta no menos de 2 mil 344.06 pesos comprar lo más necesario para comer.

El cálculo el precio de 42 productos, que incluye lo mismo vegetales que frutas, bebidas embotelladas y productos terminados, como el pan, así como la comida preparada que se come fuera del hogar.

La cantidad necesaria para “al menos comer” equivale a un 31.3 por ciento de un salario mínimo mensual vigente en el 2024, que son 7 mil 467.9 pesos, o un 20.8 por ciento del mínimo de la zona libre de la frontera norte, que asciende a 11 mil 267.9 pesos mensuales.

Con esa cantidad, cada persona puede adquirir 527.1 mililitros de agua embotellada; 206.2 ml de leche pasteurizada de vaca; 159 ml de refrescos de cola y de sabores; 139.9 gr de tortilla de maíz (de todo tipo y color) y 63.7 gr de tomate, por mencionar los cinco alimentos que más se consumen.

Otros gastos qué cubrir al mes

Para completar el gasto mensual, cada persona necesita otros 2 mil 223.51 pesos para cubrir otro tipo de necesidades que demanda el modo de vida actual.

Ese listado incluye 13 artículos y servicios básicos para la vida diaria, como transporte, energía, suministro de agua potable y vivienda, entre otros.

En esa clasificación, el gasto más grande que hace cada persona es en Comunicaciones y servicios para vehículos, con 444.46 pesos al mes, seguido de Vivienda y servicios de conservación, con 372.45 pesos; Educación, cultura y recreación 297.67 pesos; Prendas de vestir, calzado y accesorios, 269.93 pesos y Transporte público, 242.38 pesos, por mencionar los cinco más requeridos.

El Coneval establece en su portal web que el propósito de la construcción de las Líneas de Pobreza por Ingresos es contar con un referente monetario para determinar si lo que perciben las personas es mayor o menor a ciertos umbrales de ingreso establecidos de acuerdo con criterios específicos.

Es decir, si el ingreso corriente por persona es suficiente para adquirir los productos de las canastas.

Vale recordar que la cantidad calculada es por persona, y que, de acuerdo con el Inegi, en cada hogar hay, en promedio, cuatro habitantes, por lo que el costo mensual para todo el hogar se elevaría a 18 mil 268 pesos.

Vivir con lo justo, para comprar apenas lo necesario y cubrir los gastos más indispensables, cuesta 4 mil 514 pesos en las zonas urbanas del país, de acuerdo con el informe mensual del Coneval denominado “Evolución de las Líneas de Pobreza por Ingresos”.

Según ese documento, comprar 22 tipos de alimentos, los más demandados por la población, y adquirir o pagar 12 servicios, cuesta la cantidad antes mencionada, que equivale a 264.59 dólares al mes, de acuerdo con el tipo de cambio de este 25 de abril.

Según el informe en cuestión, la también llamada “canasta básica” se incrementó en un 4.7 por ciento respecto al costo del mismo mes, pero del 2023, cuando tuvo un costo de 4 mil 311  pesos, es decir, 203 pesos más que en el pasado marzo.

En comparación con el ingreso, el precio de la canasta básica no rebasó al salario mínimo general vigente en este 2024.

En la frontera, el SM alcanza para comprar más de dos canastas

En la zona fronteriza, el mínimo establecido para este año es de 371.89 pesos diarios, que son 11 mil 246.7 mensuales.

Para el resto del país, el mínimo vigente es de 248.93 pesos diarios, o bien, 7 mil 467.9 mensuales.

El ingreso bastaría para adquirir 2.5 canastas básicas en la frontera, o 1.6 en el resto del país.

¿Qué incluye la canasta?

Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, el Coneval, la mayor parte de la canasta básica incluye productos alimenticios y bebidas, en lo cual se van  2 mil 287.66 pesos.

En lo que más se gasta es en el concepto “Otros”, que incluye alimentos preparados o “salidas” a comer, en el que se van 806.47 pesos mensuales.

Le siguen las bebidas no alcohólicas, con 170.53 pesos, el trigo, en diversas presentaciones, como harina, pan o pastas, con 162.83 pesos; la carne de res y ternera, 159.61; la leche 140.72; verduras y legumbres frescas 133.66 y la carne de pollo 104.96.

El maíz, que suele ser catalogado como el principal alimento que consume la población del país, demanda 92.97 pesos al mes.

El resto de los alimentos catalogados en ese grupo son frutas frescas, carne de cerdo, leguminosas, huevos, azúcar y mieles, tubérculos crudos o frescos, alimentos preparados para consumir en casa (pollo, principalmente), queso, carnes procesadas, pescados frescos, aceites, otros derivados de la leche, otros cereales, pescados procesados y arroz.

En cuanto a los servicios, las comunicaciones y servicios para vehículos con 430.73 pesos al mes, es el concepto que más gasto implica, seguido por vivienda y servicios de conservación con 418.37; educación, cultura y recreación, 282.79; prendas de vestir, calzado y accesorios, 267.52 y transporte público 238.08 pesos.

Otros servicios incluidos son cuidados personales, limpieza y cuidados de la casa, cuidados de la salud, enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda, cristalería, blancos y utensilios domésticos, otros gastos y artículos de esparcimiento.

Lo que va en aumento

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Inegi, informó que durante la primera quincena de abril de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el INPC, se incrementó en un 0.09 por ciento respecto a la quincena anterior.

En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de -0.16 por ciento y la anual, de 6.24 por ciento.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento, en un cálculo que incluye los llamados “precios subyacentes”, que son los de aquellos productos que tienen un precio más estable.

Además, abarca también la “no subyacente”, que tiene en su medición artículos como energía,  electricidad, gasolina o gas, alimentos no elaborados (frutas, verduras).

El índice de precios subyacente aumentó 0.16 por ciento a tasa quincenal y 4.39 por ciento a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 0.12 por ciento quincenal y un incremento de 5.38 por ciento a tasa anual.

Los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno retrocedieron 1.66 por ciento.

El Inegi estimó que los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país causaron el incremento en los precios de los productos del campo.

Así, los mayores incrementos registrados durante la primera quincena de abril fueron los productos agropecuarios, con un 1.68, y en particular las frutas y verduras, con un 3.38 por ciento de encarecimiento.

La plataforma digital Codemun, que utiliza el Gobierno del Estado para mantener comunicación con los municipios de la entidad, fue  galardonada con el reconocimiento a buenas prácticas en el “Uso de la Información, Monitoreo y Evaluación para Mejorar la Política de Desarrollo Social 2023”.

“Hay que reconocer que esta plataforma ha tenido muy buenos resultados, porque ha generado diferentes reuniones, con distintas presidencias municipales y han tenido contribución para capacitar a gente al interior de los municipios”, destacó en su mensaje José Manuel del Muro Guerrero, coordinador general de Monitoreo, Entidades Federativas y Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

Jorge Soto Prieto, coordinador de Desarrollo Municipal en el Estado y promotor de este proyecto señaló que el propósito de la plataforma Codemun, fue presentarlo a alcaldes y funcionarios de los 67 municipios “y de la mano con ellos, ya estamos tomando decisiones e incidiendo de manera concreta en el territorio estatal; por ejemplo, estableciendo prioridades en nuestro municipios serranos en línea, con la atinadísima estrategia de “Juntos por la sierra”.

La plataforma en sí, según el funcionario, “es una herramienta de información, pero el espíritu central de la plataforma es que sea una herramienta de acción bien pensada, una herramienta para dar resultados, para resolver problemas y una herramienta para hacer racionales en el ejercicio de los recursos”.

La distinción la entregó Del Muro Guerrero al secretario de Gobierno, Santiago de la Peña, quien a nombre de la gobernadora Maru Campos, agradeció el galardón del Coneval.

“Esta estrategia transversal combina esfuerzos de todas las secretarías y los unifica para brindar a nuestros hermanos de la zona serrana mejores condiciones de vivienda, de salud, de educación y de desarrollo para que tengan más oportunidades en sus comunidades. Estamos con ustedes y seguiremos trabajando al límite de nuestras fuerzas y capacidades para que salgan adelante”, refirió el secretario durante la ceremonia que tuvo lugar el Salón  Rojo de Palacio de Gobierno, y al que asistieron alcaldes y funcionarios de diversos municipios de Chihuahua.

Los municipios con menor porcentaje de personas en condiciones de pobreza no son los de mayor desarrollo económico ni los que tienen los más grandes núcleos de población.

De acuerdo con el  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Riva Palacio, municipio ubicado en el noroeste de la entidad, es el que tiene el menor índice de población en situación de pobreza.

Con 7 mil 695 habitantes, de acuerdo con los resultados del Censo 2020 del Inegi, Riva Palacio es uno de los menos pobres de la entidad, de los cuales 754 son pobres, según los estándares del Coneval.

A nivel nacional, ocupa el lugar número 7 entre los municipios con menor pobreza, en una clasificación que encabeza San Pedro Garza García, Nuevo León.

Su población está asentada principalmente en tres comunidades: San Andrés, con 667, Campo Sesenta y Tres, con 286 y Sainapuchi, con 263, según información de Wikipedia. Su extensión territorio abarca  2 mil 417.05 km².

Salvador Chacón Rivera, presidente municipal de Riva Palacio, consideró que el bajo índice de pobreza y el nivel de vida medio y alto de su demarcación se debe a que un 70% de la población es menonita.

El nivel de vida que se tiene en los tres campos menonitas del municipio es “muy bueno, aunque también tienen necesidades y exigencias”, comentó.

“Afortunadamente ellos —los menonitas— siempre  aportan y eso nos obliga como municipio porque ellos ponen su parte”, agregó Chacón Rivera, en entrevista para Norte Chihuahua.

“Contamos con un rango de población que tienen modo de vivir en base al esfuerzo y al trabajo”; comentó el alcalde, al ser cuestionado sobre el indicador del Coneval.

Acerca de la actividad económica de Riva Palacio, mencionó el edil que en la región sur predomina la ganadería de exportación; en el centro, donde está la cabecera municipal, y en el norte, se encuentran los campos menonitas.

En éstos, predominan las actividades agrícolas, con siembra de frijol y forrajes, así como la producción lechera y de sus derivados, aunque en fechas recientes han incursionado en la industria metalmecánica.

En otra parte del municipio hay asentamientos de pueblos originarios, donde la mayor parte de sus habitantes se encuentran en algún nivel de pobreza.

“Ahí tenemos el contraste, por eso los estamos apoyando”, comentó.

Los otros municipios con menores índices de pobreza, según el Coneval, son: Bachíniva, con un 12.19%; San Francisco de Conchos, 13.32 % y Praxedis G. Guerrero, con un 13.76 %.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Quedan pocos días para recibir “Mi Beca Chihuahua Discapacidad”
  • VIDEO: Informa gobernadora que su esposo, Víctor Cruz, es atendido en la ciudad de Chihuahua
  • Hombre vagó varios días en el desierto luego de ser reclutado con engaños
  • Causa penal contra Duarte por Unión Progreso está vigente: García Chávez
  • Reaparece Duarte para defender legalidad de presas en su rancho

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha