• 13 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

sueldos

Contar con un trabajo en México no es suficiente para salir de la pobreza, 72% de los informales vive en esa condición y 40% de los trabajadores registrados ante el Seguro Social no pueden superar la línea de pobreza con el ingreso que tienen, de acuerdo con un estudio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Alrededor de 37 personas por cada 100 registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)“sobreviven” con sus salarios; 15 de cada 100 tienen salarios dignos de entre 20 mil a 40 mil, y solamente ocho de cada centenar tienen salarios mayores a 40 mil pesos.

En la investigación “Escala de Trabajo Digno” se explicó que aproximadamente 8 millones 600 mil personas, casi 40% de los registrados ante el IMSS, no ganan lo suficiente para superar la línea de pobreza aun cuando trabajan en el sector formal, ya que requieren ingresos iguales o mayores a 8 mil 600 pesos mensuales, cantidad que les alcanzará para comprar dos canastas básicas.

En porcentaje, lo anterior afecta a casi 6 de cada 10 personas en Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Durango y Sinaloa, pero por cantidad hay más trabajadores formales en esa condición en Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Guanajuato.

Trabajadores con salario de sobrevivencia

Hay 8 millones 100 mil trabajadores con salario de sobrevivencia, equivalente a 37% de los puestos de trabajo registrados ante el Seguro Social. “Si ganan más de 8 mil 600 pesos o más de 9 mil pesos y menos de 20 mil pesos, no es que vivan bien, simplemente se superó el umbral de pobreza”.

Con trabajos formales y salarios dignos de entre 20 mil a 40 mil pesos al mes hay 3 millones 400 mil trabajadores formales, equivalente a 15% de los puestos de trabajo del Seguro Social.

Solamente 1.7 millones de personas, que representan el 8% de los puestos registrados ante el Seguro Social, ganan más de 40 mil pesos, es decir, tienen trabajos formales y salarios altos.

Con salarios de más de 20 mil pesos, 5 millones de trabajadores viven en Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Baja California.

El coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, dijo que “el trabajo debe ser la vía de superación en la pobreza, quien trabaja no debe ser pobre, hay una falla estructural en el sistema laboral”.

Expuso que entre la exclusión y precariedad viven 64 millones de personas a las que no se les cumple el derecho al trabajo, porque no laboran.

Hay 25 millones 300 mil personas sin trabajo, 32 millones 200 mil con trabajo informal, es decir, sin derechos laborales, sin acceso a la salud ni mecanismos de protección social y la gran mayoría de ellas, 71% sin salario suficiente.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), informó que las percepciones que reciben los ministros no pueden ser diferenciadas, ni pueden ser disminuidas por actos provenientes de los otros Poderes.

Destacó que no impide que en ejercicio de su independencia y autonomía de gestión presupuestal, la SCJN ejerza una autorregulación de las remuneraciones de sus integrantes bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez que la propia Constitución establece.

“En estas condiciones la SCJN acordó, como medida de racionalidad del gasto público, que las remuneraciones de los 11 ministros serán disminuidas en 25% respecto de las percibidas en el ejercicio físico 2018.

“Asimismo la presidencia de la SCJN y de Consejo de la Judicatura Federal revisarán y en su caso, publicarán los montos de las remuneraciones de magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación – conforme a lo aprobado en el PEF 2019- a efecto de asegurar, como mandata el artículo 94 constitucional”, detalla la respuesta que emitió el pleno de la Corte a la solicitud que la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, realizó mediante oficio el pasado 27 de junio.

El documento refiere que el 8 de enero de 2019 fue publicado en diversos medios de comunicación, que la Corte informó a la sociedad las acciones tomadas en relación con el cumplimento del artículo 127 constitucional, entre los puntos destaca que el artículo 94 constitucional establece que la remuneración que perciban los ministros de la SCJN, los magistrados de circuito, los jueces de distrito y los Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados electorales no podrá ser disminuida durante su encargo.

Del año pasado a la fecha se han incrementado en un 7.82 por ciento (%) los empleos en la ciudad de Chihuahua, informó Román Rivas Hong, presidente del consejo directivo de la Industria Manufacturera y de Exportación (Index).

A lo anterior se suma el dato de que, durante la Feria de Empleo, más de mil 500 vacantes se ofertaron por 19 empresas de los diferentes rubros, de las cuales el 80% se encuentran ocupadas.

“Somos uno de los estados donde la mayoría de los habitantes tienen un empleo formal; donde se provee un empleo digno para todos”, dijo el empresario. 

El estar bien en el estado financiero, tanto de los empleados como de las empresas, significa una contribución que provee estabilidad dentro del ámbito de los tres niveles de gobierno, señaló.

Rivas Hong declaró que el estado de Chihuahua ha alcanzado en su cuarto trimestre 72 millones de dólares en exportaciones, manteniendo el puesto número uno. 

A raíz de lo anterior, Index dio a conocer que solo en enero, Chihuahua entregó mil 245 millones 292 mil pesos en salarios.

En todo el 2022, entregó Index en la ciudad de Chihuahua un total de 14 millones 286 mil 646 pesos en sueldos, dijo Román Rivas.

Informó que los impuestos que los empleadores otorgan mensualmente al Estado, mediante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en Chihuahua capital se generaron más de 228 millones de pesos.

Lo anterior, agregó, con el objetivo de que se garanticen y valoren a los trabajadores, al ofrecer un acceso directo a beneficios obligados de la seguridad social, tales como atención médica o pensión.

Por último, las prestaciones sociales como seguro de vida, vales de despensa, seguro de gastos médicos y bonificaciones, en todo el 2022 se registró el uso de 3 mil 203 millones 757 mil pesos, mientras que en enero de 2023 se usaron más de 273 millones de pesos.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Continuarán lluvias fuertes sobre el territorio estatal: CEPC
  • Accidente carretero deja tres personas sin vida en el libramiento Samalayuca-San Jerónimo
  • Anuncia gobernadora refuerzo al blindaje contra Gusano Barrenador del Ganado en Chihuahua
  • Culpa diputado panista al Gobierno de México por los aranceles del 30% de Trump
  • México inicia negociaciones con Estados Unidos para evitar aranceles del 30% y proteger empleos

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha