De ser rechazados en sus solicitudes de asilo político, los venezolanos que buscan cruzar a Estados Unidos (EU) por la frontera de Juárez El Paso, sólo un 7.9 por ciento regresaría a su país.
Lo anterior se encontró en el estudio denominado ‘Encuesta a Migrantes de Nacionalidad Venezolana: Una mirada de sur a norte’, realizado por el Colegio de Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua y el Grupo Interdisciplinario en Temas de Migración (GITM), en donde se aplicaron 366 cuestionarios.
La encuesta se efectuó en noviembre de este año 2022 a personas que salían de Venezuela o que ya estaban en Ciudad Juárez, principalmente en el campamento migrante que estaba asentado en el río Bravo.
Se encontró que el 25 por ciento de los entrevistados en Juárez, ya había intentado entrar o se había entregado a las autoridades de EU para solicitar asilo.
Un 79 por ciento de los entrevistados contestó que llegó directamente desde Venezuela y un 21 por ciento ya estaban residiendo en otros países, principalmente Colombia, pero vieron la oportunidad de venir a buscar el asilo.
El 63 por ciento de ellos señaló que las condiciones económicas fue el motivo principal de su salida de Venezuela y el 23 por ciento dijo que salió por condiciones asociadas a la violencia, inseguridad, crimen organizado o amenazas.
Según el resultado de la encuesta, el 20.8 por ciento se quedaría en México y un 7.9 por ciento iría a otro país.
Además, de los venezolanos consultados un 16.9 por ciento intentaría cruzar a Estados Unidos de forma irregular, un 18.3 por ciento no tiene claro qué hacer y un 28.2 por ciento continuaría con su solicitud de asilo pese a ser rechazados.
María Inés Barrios de la O, una de las personas que participó en el trabajo, indicó que en contexto de la migración por esta región desatada en los últimos tres meses, Venezuela ha pasado por un proceso migratorio emblemático en los procesos de movilidad internacional.
Dijo que en los últimos cinco años se ha dado un éxodo de más de 7.1 millones de venezolanos, esto derivado de la situación política, económica y social que atraviesa, lo que representa la salida de más del 20 por ciento de la población de dicho país.
Anotó que comparado con México, tardaron más 100 años para que el 10 por ciento de la población saliera del país, mientras que en Venezuela para llegar a la cifra del 20 por ciento pasaron sólo cinco años.
Explicó que el desplazamiento se había dado a Colombia, Perú, Panamá, Ecuador , pero poco se había visibilizado la emigración hacia México y Estados Unidos.
Además antes salían en avión, pero ahora se encuentra que los desplazamientos mayores son por la vía terrestre, lo que habla que ahora salen personas aún sin recursos económicos.
En el caso de Ciudad Juárez, se encuentra que es el único punto donde las autoridades estadounidenses colocaron un campamento de recepción para estos migrantes, lo cual los hizo tomar decisión de llegar por aquí, entre otros aspectos.
En los últimos dos años las autoridades migratorias estadounidenses han tenido un total de 269 mil 615 encuentros con venezolanos, pero destaca que antes de junio, solamente un 3 por ciento se daba por el sector de El Paso, Texas, lo cual cambió, ya que en el punto álgido, en el mes de octubre de 2022, del 100 por ciento de los encuentros, el 78.9 fue por sector de El Paso, “lo que habla de una ruta clara de cruce para estas personas”.


Más de 24 mil migrantes han solicitado servicios de movilidad humana
Proporciona Estado más de 82 mil servicios y asesorías en lo que va del 2023
Por Javier Kuramura

Sin estadísticas de afectación a migrantes por crimen organizado
Coespo ha identificado algunos casos pero circunstancias impiden documentar
Por Javier Kuramura

Niños migrantes solos enfrentan más problemas para tramitar refugio en México
Amenazas y reclutamiento de pandillas, violencia familiar y violencia de género, principales causas por las que abandonan sus países de origen
Por Hugo Chávez/Norte Digital

Les dan la mano: Atienden a 325 migrantes en el Hospital General de Ciudad Juárez
Durante 2023 se brindaron servicios médicos gratuitos a originarios de diversos países, incluso en enfermedades como cáncer
Por Javier Kuramura