Durante la reunión de la Mesa Intersectorial de Inclusión Educativa de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración se acordó extender esa estrategia a la totalidad de los planteles fronterizos.
Andrea Ceniceros Reyes, jefa del Departamento de Asistencia Educativa de la Subsecretaría de Educación en la Zona Norte, informó que el Protocolo establece que cualquier menor en situación de migración tiene derecho a la inclusión educativa, por lo que para el próximo año se buscará que toda la estructura educativa lo conozca, desarrolle y aplique.
La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) encabezó la reunión que tuvo como objetivo que los 25 miembros de la Mesa rindieran un informe de actividades realizadas durante el presente año y sobre las acciones a efectuarse en 2023.


La sesión se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Administrativa “José María Morelos y Pavón” de Gobierno del Estado en Ciudad Juárez (Pueblito Mexicano), con la asistencia de representantes de dependencias e instituciones públicas y privadas que atienden directamente el fenómeno de migración y, en específico, de infantes en edad escolar.
Ceniceros Reyes indicó que se presentó un informe de cada uno de los integrantes sobre las acciones se desarrollaron en favor de las y los menores de edad en situación de migración.
Expusieron su Plan de Trabajo para 2023, los retos y acciones a implementar, así como el seguimiento a los grupos de trabajo que se conformaron para atender a las niñas, niños y adolescentes en los respectivos albergues.
La SEyD dio a conocer que se instaló el Protocolo de Acceso a la Escuela de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración, a través del cual se capacitó a 89 directivos escolares para dar inclusión a las y los infantes que requieren de la atención.
Además se informó que se cuenta con una escuela primaria que atiende a 60 niñas, niños y adolescentes migrantes de diferentes nacionalidades, en su mayoría venezolanos, además de otros infantes de preescolar, por lo que el Protocolo está debidamente aplicado.
En la reunión participaron representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y Consejo Estatal de Población (Coespo).
También acudió personal del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), albergue Leona Vicario, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Tira Paro, Casa Kolping y Save the Children.


Clave L Plus, la prestación que eliminó la Reforma Educativa, ahora es motivo de demandas laborales
Enfrenta el Gobierno del Estado casi medio millar de procesos judiciales promovidos por profesores del subsistema estatal
Por Alejandro Salmón Aguilera

Paro de maestros suspende clases y desquicia el tráfico en la ciudad
En total, fueron mil 304 planteles los que suspendieron labores, de los cuales mil 75 son estatales y 229 son del sistema federalizado
Por Alejandro Salmón Aguilera

Firman acuerdo CEDH y Sipinna para prevenir violencia digital contra menores de edad
Entre los focos de alerta, están el cómo prevenir y abordar temas como el acoso, el envío y manejo inadecuado de material audiovisual, y otras situaciones que pueden afectar a niños y jóvenes
Por Alejandro Salmón Aguilera

Se “dispara” participación de niños y jóvenes en la Consulta Infantil 2024 del INE
Acudieron más de 300 mil a votar en el proceso de septiembre pasado, o cual representa un incremento superior al 167%
Por Alejandro Salmón Aguilera