Las ciudades de Chihuahua y Juárez quedaron ubicadas en los primeros lugares en ocupación, formalidad y condiciones óptimas de trabajo en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que aplicó el Inegi en las 39 urbes más pobladas del país.
Juárez es la tercera ciudad del país con menos desempleo, al registrar una tasa del 2% de personas en condiciones de trabajar que estuvieron desocupadas en el periodo 2022, mientras que Chihuahua quedó en la séptima posición, con un 2.2% de porcentaje.
Los resultados de la ENOE 2022 indican que ambas ciudades tuvieron bajos indicadores de desocupación a pesar de que más de la mitad de su Población Económicamente Activa (PEA), es decir, la mayor a 15 años que sí está en busca de un trabajo, está por encima del promedio nacional.
Las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Acapulco, Reynosa, Ciudad Juárez, Oaxaca, Mérida, Chihuahua, Cancún, Colima y La Paz.
De las 39 áreas metropolitanas medidas por la ENOA, las que tuvieron una tasa de participación superior a la del agregado fueron: Tepic (67.6%), Ciudad Juárez (67%), La Paz (66.1%), León (65.5 %), Mérida (65.1%), Colima (64.3 %), Cancún (63.7%), Torreón (63.6%), así como Guadalajara y Mexicali (63.5%).
Chihuahua capital quedó en el lugar 27, con un 60% de su PEA empleada o en busca de un trabajo.
Tanto Chihuahua como Juárez contribuyeron a incrementar la base de personas empleadas del país.
De la población ocupada, indica la ENOA, 64% se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana, León, Ciudad Juárez y Mérida. Chihuahua capital aportó a la estadística 458 mil 667 empleados durante el 2022.
El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen (23.9%), Coatzacoalcos (14.9%), Tapachula (13.9%), Tlaxcala (13.4%), Oaxaca (10.3%), Ciudad de México (10.2%) y La Paz (9.3%).
Por otra parte, las ciudades con los menores niveles de condiciones críticas de trabajo fueron Guadalajara (10.4 %), Hermosillo (12 %), Chihuahua (12.7 %), Culiacán (13.7 %) y Monterrey (13.8 %).
Por “Condiciones críticas” se abarca el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas.