El estado de Chihuahua tiene 2 mil 526 alumnos en Educación Básica integrados a un Usaer (Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular) porque presentan dislexia, disgrafía, inatención, problemas de comunicación o de socialización, y quienes son llevados de la mano por psicólogos especializados.
La presencia del psicólogo en la Educación Básica consiste en dar apoyo en los problemas de aprendizaje en todos los niños, así como la orientación a los padres de familia.
Otros casos que también son atendidos por los psicólogos son los niños con aptitud sobresaliente, menores que tienen un proceso intelectual más avanzado y por lo cual deben ser canalizados para una mejor adaptación al sistema educativo.
Erika Arellanes, psicóloga del Usaer 1, en la región sur del estado, dijo que lo óptimo es que cada psicólogo apoye a 15 niños para poder brindarles las herramientas y atención que necesitan.
Sin embargo, dijo que los padres de familia representan un obstáculo para esto.
“Muchas veces existe un proceso de duelo con los padres de familia; debemos informarles sobre los estilos de crianza e implementación de reglas y normas, para optimizar en los niños un mejor desarrollo socioemocional y una sana convivencia”, dijo Érika Arellanes



Los padres de familia ven a los psicólogos como algo malo, ya que piensan que al detectar estos problemas en los niños es culpa de una mala crianza.
La especialista indicó que una vez que se detectan estas condiciones y se les avisa a los padres, estos realizan una opresión, lo cual es algo que ha ocurrido sistemáticamente.
“Si le dices a un padre que su hijo tiene cierta condición neurodivergente, su reacción es negativa, porque lo primero que hacen es buscar culpables”, externó la también docente.
A raíz de esto, los psicólogos buscan la manera de que el “proceso de duelo” que los padres presentan al conocer las complicaciones intelectuales de sus hijos, sea complementado con información verídica, con el apoyo necesario y accesible para ellos.
Recalcó que es importante que se tenga presencia de un equipo de Usaer en cada institución, o bien, un psicólogo en cada centro educativo, ya que hay veces que los alumnos no son diagnosticados a tiempo, y no logran desarrollarse con respecto a su identidad neurodivergente, lo que llega a afectarles de manera drástica en su futuro.
De acuerdo a información de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), en lo que refiere a Educación Especial, el estado se encuentra conformado por dos subsistema: el Subsistema Federal que atiende alumnos en 29 Centros de Atención Múltiple (CAM) y 138 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) y el Subsistema Estatal, con 11 CAM y 41 Usaer.