La violencia vicaria es aquella en la que progenitor ataca a un hijo o hija, con el objetivo de causar dolor a la madre. El término comenzó a utilizarse en España, y a fin de fortalecer los lineamientos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al igual que los contenidos del Código Penal del Estado de Chihuahua, el diputado Omar Bazán presentó una iniciativa destinada a la protección del núcleo familiar.

“Fundamentalmente, queremos que se adicione un párrafo al Artículo 193, que plantea la tipificación de la “violencia vicaria”; una forma de violencia por la que un progenitor ataca a una hija o un hijo con el objetivo de causar dolor a la madre”, dijo.
En la actualidad la violencia vicaria no está tipificada en la legislación nacional, aunque cada vez son más las entidades cuyas legislaciones sancionan a esta forma de violencia; sin embargo, no existe un dato oficial sobre el número de víctimas de violencia vicaria en México, aunque se menciona que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se encuentra estudiando más de 150 casos en el país.
En las familias, la violencia vicaria puede detectarse por medio de amenazas y humillación, daño físico y psicológico a los hijos, con una separación forzada o una sustracción ilícita de los niños, con el propósito de hacer sufrir a la madre. Los agresores se muestran como personas agradables frente a la sociedad, pero dentro de casa son personas violentas, dominantes y obsesivas.
En la iniciativa a la reforma al Código Penal del Estado de Chihuahua, que pretende incluir este delito se lee “Quien cometa el delito de violencia vicaria, quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, con la intención de romper el vínculo materno o paterno filial contra la hija(s) o hijo(s) de la persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, concubinato, o una relación de pareja. Se le impondrá de tres a ocho años de prisión y de cien a trescientos días multa”.
El término de violencia vicaria fue acuñado por la psicóloga argentina Sonia Vaccaro, quien lo definió como la expresión más cruel de la violencia de género, en la que el agresor, exesposo o expareja, busca dañar a la mujer a través de sus hijos, asegurándose de que no se recuperará jamás.


Chihuahua termina mayo como el cuarto estado más violento a nivel nacional
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), el estado más violento es Guanajuato con mil 453 homicidios en lo que va del año
Por Redacción

Alcalde de Guachochi reclama a Sheinbaum por abandono federal ante ola de violencia en la Sierra Tarahumara
Nos dejaron sin seguridad para ir a proteger a la presidenta, acusa José Miguel Yáñez Ronquillo, presidente de ese municipio
Por Alejandro Salmón Aguilera

Exige obispo de la Tarahumara a autoridades que reinstauren la paz en Guachochi
Ante una oleada de hechos violentos, el prelado llama a no acostumbrarse “a vivir entre balas”
Por Alejandro Salmón Aguilera

Suspende UAS clases presenciales en 17 municipios por violencia en Sinaloa
La Universidad Autónoma de Sinaloa publicó que se estarán impartiendo las materias de manera virtual durante este jueves 8 de mayo
Por Redacción