El estado de Chihuahua tiene dos declaratorias de Patrimonio Mundial por la Unesco. Una es la zona arqueológica de Paquimé, por su carga histórica vinculada a los pueblos originarios. La otra es la zona urbana de Valle de Allende, por formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.
Sin embargo, no únicamente esos dos lugares excepcionales forman parte del Patrimonio Cultural de Chihuahua. En la entidad existe una vasta oferta.

Luis Fernando Armendáriz Ledezma, director general de Patrimonio Cultural del estado de Chihuahua, señaló que el patrimonio cultural habla mucho de corresponsabilidad, de preservación y de obtener acciones concretas para su salvaguarda.
“Todo el estado de Chihuahua tiene un vasto patrimonio cultural, siendo un estado tan grande, con características paisajísticas tan variadas; el patrimonio natural es el primer gran baluarte”, expresó el director.
Aseguró que a Chihuahua “solo le falta la playa”, ya que tiene desiertos, llanuras, sierra, entre otros paisajes que forman parte de este concepto.
Armendáriz dijo que a nivel municipal existe una gran carga histórica, donde se asocia “lo pasado” y “lo valioso”. Es la región sur donde se encuentran las poblaciones más antiguas, que preservan su arquitectura, gastronomía y tradiciones.
En esa lista están los municipios de Santa Bárbara, Hidalgo del Parral, Coronado, Valle de Allende, Jiménez y San Francisco del Oro, entre otros.







En la región Conchos-San Pedro las actividades productivas de cebolla y chile son parte de su patrimonio, ya que son pioneros y punteros en la producción de estos alimentos. Lo mismo pasa en Cuauhtémoc con la producción de la manzana, la cual es reconocida a nivel mundial.
Otro ejemplo destacable es el idioma de los pueblos originarios, el cual se encuentra en peligro por la poca población hablante del estado en muchas de estas lenguas.
“El patrimonio cultural más urgente de proteger, es todo aquel que esté en evidente riesgo de pérdida. Cuando un patrimonio cultural se pierde ya no hay vuelta. Decía Enrique Servín que cuando un idioma se pierde, es como si se incendiara una biblioteca”, explicó.
También existen los patrimonios culturales de origen. Uno de los más fuertes es la tradición de “Los Seremos” la cual solo se realiza en Valle de Allende y es una tradición popular viva desde hace siglos, con valores excepcionales arraigados.
“Otra que generalmente está en disputa, es el Sotol, la verdad es que compartimos denominación de origen con Coahuila, Durango y el sur de Texas, pero antes éramos un solo territorio, y la división política fue a partir del siglo XIX”, afirmó.
Agregó que Chihuahua puede presumir una cuestión que, si bien no tiene denominación de origen, sí tiene un arraigo muy fuerte: la cocina del desierto.
“La carne seca tiene su origen cuando los vaqueros en estos desiertos y en estos pastizales, se obligaban a preparar su comida asumiendo que no había refrigerador y que eran varios días de trabajo, lo que los llevó a desarrollar técnicas de conserva y preservación de alimentos”, indicó.
La Dirección General de Patrimonio Cultural es una de las dependencias de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.
Se encarga del rescate, restauración, salvaguarda, conservación, restauración y cualquier tipo de intervención en el patrimonio cultural, ya sea inmaterial, material y biocultural que son las tres clasificaciones generales que se les da al patrimonio, puntualizó Armendáriz Ledezma.


Conmemoran autoridades el CXII Aniversario de la Creación del Ejército Mexicano
Gobernadora Maru Campos reconoce a las Fuerzas Armadas por su entrega y disposición para construir la paz en México
Por Redacción

Perdería Chihuahua cientos de miles de empleos con aranceles al 25%: CCE
Habría una relocalización en Estados Unidos de muchas empresas que actualmente operan en México y en la entidad, advierte Federico Baeza, presidente del organismo
Por Alejandro Salmón Aguilera

Mejora Chihuahua percepción de inseguridad
Ciudad Juárez sale del Top 40 de las localidades donde más insegura se siente su población
Por Alejandro Salmón Aguilera

Asiste Maru Campos al Encuentro Nacional Municipal en la CDMX
Firmó el Convenio para la Creación del Componente Indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Por Redacción