La afectación a cerros y a la biodiversidad que provocan consorcios inmobiliarios al construir sus fraccionamientos, es un problema nacional que no solo afecta a Chihuahua, aseguró la doctora Leonor Cortés Palacios, investigadora en el área de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
“Sí hemos visto esa necesidad en estos esquemas de ordenamiento psicológicos territoriales, que también puedan ser sostenibles. El crecimiento de la mancha urbana, desafortunadamente, no es un problema solo de Chihuahua, es a nivel nacional. Yo sé que el mal de muchos es consuelo de tontos, pero es real”, expresó.
La investigadora de la UACH respondió así a pregunta expresa dentro de un espacio concedido a la prensa en el Foro Residuos Urbanos, Reto Permanente (espacio de análisis sobre el Relleno Sanitario Municipal Mápula), que organizaron cuerpos colegiados en ingeniería en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Chihuahua.
“Yo creo –agregó la doctora Cortés–, que es un reto que se puede afrontar a través de los estudios técnicos especializados de ordenamiento ecológico territorial, porque es factible y es sustentable”.
La investigadora consideró que, así como para el relleno sanitario se tuvo que hacer una serie de estudios de gestión ambiental, también se tuvieron que hacer para construir los fraccionamientos junto a las serranías de la ciudad.
Es seguro, indicó, que ahí están las manifestaciones de impacto ambiental, si es que hay una actividad riesgosa por pendientes, incluso, un análisis de riesgos.
La doctora Cortés recomendó a los ciudadanos estar atentos a los espacios de consulta pública, como lo tuvo el relleno sanitario.
“Para que conozcan ustedes cómo se están haciendo labores de reubicación de nidos de aves o al ahuyentar especies, porque todos los proyectos en ese sentido y técnicamente hablando, son semejantes”, comentó la especialista de la UACH.
En el mismo espacio de preguntas y respuestas, también se involucró en el tema el doctor Gilberto Aquino de los Ríos, investigador de la UACH en Modelación Matemática de Sistemas Ambientales.
Reconoció que en la construcción de fraccionamientos que afectan los cerros hay un impacto, pero enfocó el problema a la precipitación de lluvia promedio en la ciudad y la sobreexplotación de mantos acuíferos, pero sobre todo por actividad agrícola.
“Es muy importante ver, precisamente, una buena zonificación para evitar la afectación a los cerros, pero debe de ser en conjunto con una buena planificación de la producción agrícola para que sea sostenible”, comentó el investigador.


No sea víctima de fraude por Internet
Antes des hacer un trato de compra venta de bienes inmuebles revise que todo esté en orden
Por Redacción

Graves afectaciones a zona forestal-árida del Cerro Colorado: Salvemos los Cerros
Incendio controlado y liquidado, duraron toda la noche combatientes alrededor de las 11:30 horas de este lunes, concluyeron labores
Por Ana Juárez

Seleccionan a ganadores del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2023
Primeros lugares representarán a Chihuahua en la fase nacional del certamen
Por Javier Kuramura

Ingreso por turismo suma 21.2 mil mdd de enero a agosto de 2023
Del total de visitantes que ingresaron al país, 27 millones 924 mil fueron turistas internacionales
Por El Universal