El estado de Chihuahua y, en particular, sus dos municipios más poblados –Juárez y la capital– enfrentan un nuevo desafío que no estaba previsto hasta noviembre de 2024, cuando el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, ganó las elecciones presidenciales para el período 2025-2029.
Con el posible fin de la era del nearshoring y el inicio de una “guerra de aranceles”, el panorama económico ha cambiado para todo México, especialmente para las entidades fronterizas con Estados Unidos.
Estas regiones podrían perder el atractivo que las distinguía como destinos privilegiados para la inversión extranjera, derivado de su cercanía con la economía más grande del mundo.
Ante este escenario, surge la pregunta: ¿Qué tan preparados están el estado y sus dos ciudades más importantes para adaptarse a esta nueva realidad, diversificar mercados y seguir atrayendo inversiones?
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), tanto el estado como los municipios de Juárez y Chihuahua tienen fortalezas en las que apoyarse, pero también debilidades que podrían colocarlos en desventaja frente a otros centros urbanos del país.
El estado de Chihuahua, en retroceso

De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2024, Chihuahua ocupa el 9º lugar (categoría ‘Competitividad media alta’), lo que representa un descenso respecto al 6º puesto que tenía en 2023. Este índice mide la capacidad de los estados para atraer y retener talento e inversión.
Los resultados por subíndices fueron dispares:
1º en Innovación y Economía (manteniendo su liderazgo desde 2023)
2º en Mercado de trabajo
27º en Estado de Derecho (cuatro puestos menos que el año anterior)
Penúltimo lugar en Sistemas políticos y gobierno
7º en Sociedad y medio ambiente (frente al 2º en 2023)
14º en Infraestructura (seis puestos menos)
Juárez vs. Chihuahua: luces y sombras

El Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024 evalúa a las 66 ciudades más grandes del país.
En esa medición, Juárez cayó del 10º al 13º lugar, destacando solo en el subíndice “Mercado de Trabajo”, pero quedando por debajo de los primeros lugares en los otros cinco.
1º en Mercado de trabajo
6º en Infraestructura
13º en Innovación y Economía
16º en Sociedad y Medio Ambiente
17º en Estado de Derecho
19º en Sistema Político y Gobiernos
En cambio, Chihuahua capital se mantuvo en el ‘Top 10’, escalando al 5º lugar (desde el 6º en 2023).
Sus mejores resultados fueron:
1º en Sociedad y Medio Ambiente
4º en Innovación y Economía y Mercado de trabajo
6º en Estado de Derecho
Su punto más débil fue Sistema Político y Gobiernos (20º)
Como señala el IMCO, “una ciudad competitiva es aquella que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes”. Este índice refleja las capacidades estructurales de las urbes para alcanzar desarrollo económico y calidad de vida.
En este nuevo contexto, la capital chihuahuense parece tener ventaja, pero ambos municipios –y el estado en general– deben trabajar en sus debilidades para no quedar rezagados en un escenario global cada vez más complejo.


Nogaleros de Chihuahua usan demasiada agua, se queja Claudia Sheinbaum
Urgente, tecnificar el riego en la zona fronteriza para garantizar disponibilidad de ese recurso, señala
Por Alejandro Salmón Aguilera

Rosy Carmona, la primera mujer en asumir la dirigencia estatal de la CNOP en Chihuahua
En toda su historia, el Sector Popular priista de Chihuahua siempre había estado a cargo de un hombre
Por Alejandro Salmón Aguilera

Ante sequía, gobierno estatal invertirá 20 millones para emplear a 8 mil campesinos en 12 municipios
La gobernadora Maru Campos anunció la ampliación del Programa de Ocupación Temporal para atender a familias del centro-sur afectadas por la ausencia de lluvia
Por Redacción

Analizan Maru Campos y el rector del Tec de Monterrey proyectos de colaboración
Durante el encuentro con Juan Pablo Murra Lascuráin, rector de la institución, identificaron nuevas áreas de oportunidad en los temas de semiconductores, aeroespacial, agua y salud
Por Redacción