• 14 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

violencia vicaria

El Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria (Fncvv) denunció que existe una campaña de desinformación y ataques para evitar que la legislación estatal tipifique ese acto como delito penal en los estados de Chihuahua y Durango.

En un comunicado, la organización antes mencionada señaló que las personas opositoras a la penalización buscan obstaculizar el reconocimiento legal de esta forma de violencia y desacreditar a quienes han trabajado en su impulso legislativo.

En su pronunciamiento, el Fncvv señaló que los opositores intentan minimizar la violencia vicaria y frenar los avances en la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, rechazaron el intento de negar la existencia de ese tipo de agresiones, como lo han hecho los opositores a dicha reforma.

Para tipificar la penalidad de la violencia vicaria,  no requiere sustento científico para su tipificación, pues se trata de una problemática social documentada y reconocida en el ámbito jurídico y de derechos humanos, agregó el Fncvv.

¿Qué es la violencia vicaria?

De acuerdo con el Informe Contextual sobre Violencia Vicaria: Análisis de la legislación estatal desde el enfoque civil y penal versus leyes locales en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, publicado por el Gobierno Federal en el 2023, se trata de una tipología diferente a la violencia de género o intrafamiliar.

Se considera como aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre por sí o por interpósita persona, utilizando como medio a las hijas o hijos producto de la relación, de pareja, expareja, concubino, exconcubino, cónyuge, excónyuge, para herir, violentar y controlar a la madre generando un daño psicoemocional a ella y a sus hijas e hijos

En el mismo documento, se señala que Chihuahua es uno de los estados donde no está tipificada la violencia vicaria, aunque se le reconoce como “delito similar la violencia familiar.

Sin embargo, no está contemplado en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Ocho de cada 10 madres representadas por el Fncvv no logran ver a sus hijos

El comunicado la organización denunció que el 82 por ciento de las madres que tienen  registradas no han logrado ver a sus hijas e hijos, “ni siquiera de manera supervisada”.

Por otra parte, el 95 por ciento de los agresores incumple las convivencias dictadas por los jueces familiares.

Las diputadas de Morena en el Congreso del Estado de Chihuahua, quienes han trabajado en iniciativas para tipificar y penalizar la violencia vicaria, respaldan el llamado del Frente Nacional y reiteraron su compromiso con la protección de las víctimas y sus familias.

Refirieron que, recientemente, se llevaron a efecto foros y mesas de trabajo para fomentar la socialización de este fenómeno y generar legislación efectiva en la materia.

No obstante, el Fncvv hizo un llamado a la sociedad y a los actores políticos a no permitir “que la desinformación y los intereses ajenos a la justicia obstaculicen la lucha contra la violencia vicaria y a seguir impulsando medidas que garanticen la protección de las infancias y sus madres”.

Informe Contextual sobre Violencia Vicaria: Análisis de la legislación estatal desde el enfoque civil y penal versus leyes locales en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, publicado por el Gobierno Federal en el 2023.

La diputada Leticia Ortega Máynez (Morena)  presentó una iniciativa de reformas con el objetivo de reconocer y sancionar la violencia vicaria como una forma extrema de violencia de género.

La propuesta de la legisladora morenista contempla modificar la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Código Penal y el Código Civil del Estado de Chihuahua para aumentar el castigo a quienes cometan ese delito.

Asimismo, plantea la incorporación de un capítulo en el Código Penal del Estado de Chihuahua para sancionar con penas de uno a cinco años de prisión a quienes incurran en la violencia vicaria en contra de su familia.

Ortega Máynez presentó su propuesta durante la primera sesión del segundo año del Período Ordinario de Sesiones del Congreso del Estado, celebrada este martes 4 de febrero.

En la tribuna del Congreso, la diputada, quien representa al Distrito II con cabecera en Juárez, señaló que la violencia vicaria es un mecanismo de agresión en el que el agresor utiliza a hijas, hijos o personas cercanas a la mujer como herramienta de control y sometimiento.

Sin embargo, a pesar del crecimiento en las denuncias, la respuesta institucional sigue siendo insuficiente, ya que hasta diciembre de 2024 no se había emitido una sola sentencia condenatoria en el país.

“No podemos seguir permitiendo que las instituciones cierren los ojos ante esta forma de violencia, que ha arrebatado vidas y destrozado familias”, expresó.

A nivel nacional, las cifras sobre violencia vicaria han mostrado un preocupante incremento. Según datos del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, los casos reportados pasaron de 2 mil 865 en 2021 a 7 mil 670 en 2022, lo que representa un aumento del 167 por ciento.

La iniciativa presentada propone la reforma del artículo 5 de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir la violencia vicaria como un tipo específico de Violenvia.

Finalmente, la diputada Leticia Ortega hizo un llamado al resto de los diputados de la actual Legislatura para que su iniciativa sea dictaminada y aprobada con prontitud, ya que Chihuahua es uno de los cinco estados del país que aún no han tipificado este delito.

“Las mujeres de Chihuahua merecen justicia, protección y el respaldo de las instituciones. No podemos postergar más esta decisión”, concluyó.

La Comisión de Justicia del Congreso de Chihuahua aprobó la inclusión de la Violencia Vicaria en la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

Esta forma de violencia  implica causar daño físico o psicológico a una mujer a través de sus hijos, y comúnmente es perpetrada por alguien con quien la mujer tiene o haya tenido una relación.

Esta Comisión, presidida por la diputada Geo Bujanda, perteneciente al Grupo Parlamentario del PAN, ha trabajado para reconocer y abordar esta forma específica de violencia de contra las mujeres. 

La violencia vicaria busca manipular y controlar a la mujer utilizando a sus hijos como medio de abuso, causando un impacto profundo en la vida de las víctimas.

Este reconocimiento legal permite visibilizar un problema que afecta a muchas mujeres y ofrece una mayor protección y apoyo a las víctimas, reforzando el compromiso del estado con la erradicación de todas las formas de violencia de género.

Esto sigue una misma línea de trabajo arduo e intenso por parte de la Comisión de Justicia, en donde se han sumado los esfuerzos necesarios para que desde septiembre a la fecha se han desahogado más de 100 asuntos, que son de suma importancia para el actuar de los agentes de la procuración de justicia. 

Con esta medida, el Congreso de Chihuahua envía un mensaje claro: todas las formas de abuso serán tomadas en serio y combatidas con firmeza.

La visibilización y regulación de la violencia vicaria contribuyen a enfrentar y resolver problemas diarios que muchas mujeres enfrentan, fortaleciendo su protección y garantizando su derecho a una vida libre de violencia.

“Cuando los padres arrebatan a los hijos de la madre, sin el más mínimo interés por ellos, sin cuidarlos ni atenderlos, solo con el objetivo de dañar a su expareja, eso es la violencia vicaria”, señala Lizeth Matilde Estrada, madre víctima que lleva 4 años sin sus hijos en Chihuahua.

La situación de Lizeth comenzó desde el 2019, cuando a ella, al separarse de José Luis Antonio Rivera Beraza, se le concedió la custodia total de sus dos hijos. Sin embargo, su pareja no quedó conforme y se quedó con ellos cuando los niños fueron a pasar unas vacaciones con él en Cuernavaca, Morelos, donde reside actualmente.

Rivera Beraza le habló a Lizeth para decirle que sus hijos no regresarían a Chihuahua, por lo que de inmediato, la madre emprendió un viaje a ese lugar, con el fin de recuperar a sus dos hijos menores de edad.

“El señor en ese momento me dice “tú de aquí, con los niños, no sales, o sea, no te los vas a poder llevar; hazle como quieras, la decisión ya está tomada, los niños se van a quedar a vivir conmigo”, recuerda Lizeth en entrevista con Norte de Chihuahua.

Afirma que decidió regresar a Chihuahua, pero fue secuestrada en el aeropuerto de Morelos por unos guardias, quienes la tuvieron retenida durante siete semanas.

Asegura que fue gracias a su familia y amigos que pudieron rescatarla y regresar a Chihuahua con vida.

Luego de un año en una clínica de recuperación por los traumas psicológicos que sufrió durante su secuestro, en el 2020, el padre permitió que los niños acudieran a ver a su madre en Chihuahua. Sin embargo, de nueva cuenta se los arrebató de manera abrupta y con una amenaza más.

“Acuérdate que ya desapareciste una vez”, dijo el padre en una llamada telefónica a Lizbeth, lo que la dejó con miedo e impotencia por haber perdido de nuevo a sus hijos.

Lizeth realizó las denuncias correspondientes en la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM) con la carpeta número 19-2021-15859, donde solicita una audiencia para poder recuperar a sus hijos, aun cuando ella tenía la custodia total de ellos.

“Se me cerraron las puertas en la FEM, en la Fiscalía General del Estado, en Fiscalía de Distrito Zona Centro, el DIF, en el Centro de Justicia para las Mujeres me dijeron que ahí no era donde se denunciaba esto; me han traído como pelotita de una fiscalía a otra con mi carpeta”, narra la víctima de violencia vicaria.

Dice que cuenta con las declaraciones de sus propios hijos, donde expresan su renuencia a estar con su padre en el estado de Morelos, y donde evidencian que no son enviados a la escuela, además de que no pueden utilizar un teléfono celular. 

Las evidencias fueron anexadas a su carpeta de investigación, señala.

El 4 de julio se realizó una audiencia en los Juzgados Familiares, luego de dos años que interpuso la primera demanda. Al momento de leer su expediente, el juez consideró prudente cerrar el caso argumentando que se debe dar seguimiento en Morelos. 

“Mi expareja -cuenta la joven madre- le tomó una fotografía a la lona que llevamos al juicio, y el miércoles 5 de junio me mandó una impresión de ella a mi domicilio, acompañada de una corona fúnebre de flores con mi nombre. Para mi fue un mensaje muy claro”.

Lizeth exhorta a las autoridades del estado de Chihuahua, del estado de Morelos y del Gobierno Federal, a que se actúe contra José Luis Antonio Rivera Beraza, quien ejercía como administrador del SAT de Cuernavaca, Morelos.

Destaca que en Chihuahua ya hubo casos de violencia vicaria que han terminado en tragedias.  En uno de ellos, una madre se suicidó luego de que la pareja le arrebató a sus hijos. En el otro, el padre asesinó con un arma de fuego a dos menores, gritándole a la esposa: “te daré donde más te duele”.

  • Page 1
  • Page 2
  • Siguiente »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Aprueban crear Mesa Técnica para reformar el marco legal y sancionar malas prácticas ganaderas
  • Donará Municipio de Juárez tres patrullas y camión de basura a Jiménez
  • Pide Congreso del Estado a Federación entablar “puente diplomático” con EU para exportar ganado
  • Fallece José Mujica, expresidente de Uruguay
  • Otra vez: Emitirán nueva convocatoria para elegir presidencia de la CEDH

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha