La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenó al Senado de la República detener el proceso de aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones, luego de que se desatara una fuerte polémica en torno al artículo 109 del proyecto, el cual abría la puerta al bloqueo gubernamental de plataformas digitales.
Según informó el diario El País, la mandataria solicitó revisar o eliminar dicho artículo para evitar interpretaciones que dieran pie a sospechas de censura o intromisión estatal en el ecosistema digital.
El artículo 109, contenido en el Capítulo VIII “De las Plataformas Digitales”, establece lo siguiente:
“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables. La Agencia emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una Plataforma Digital.”
Expertos que difundieron sus opiniones en diversos medios expresaron que la redacción ambigua del artículo da pie a que el Gobierno tome medidas autoritarias y decida por cuenta propia cuáles plataformas pueden continuar y cuáles deben ser “bajadas” de la red.
El detalle de “las autoridades competentes…” generó inquietud entre medios de comunicación, analistas y políticos opositores, pues no está claro cuáles serán esas autoridades ni las competencias que tendrán para solicitar el retiro de una plataforma.
Desde el día del envío de la iniciativa, esta fue duramente criticada por sectores de la oposición, organizaciones civiles y medios de comunicación, quienes advirtieron que una legislación con ese alcance podría vulnerar derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información.
No vamos a censurar: Sheinbaum
Claudia Sheinbaum respondió negando que su Gobierno tuviera intenciones de censurar contenidos en internet, y propuso modificar o eliminar el artículo 109 para dejar claro que la legislación no será usada con fines restrictivos.
Asimismo, solicitó abrir un periodo de análisis en el Senado, en el que participen expertos, funcionarios y representantes de la sociedad civil, posponiendo la votación final para un eventual periodo extraordinario.
Además del artículo 109, otro punto controvertido de la iniciativa está relacionado con las sanciones a medios de comunicación que transmitan propaganda de Gobiernos extranjeros.
Esto, tras un caso reciente en el que se difundieron mensajes de campaña del expresidente estadounidense Donald Trump a través de una televisora mexicana en contra de la migración ilegal, que ha sido interpretada por el Gobierno del país como una campaña de odio.
La propia presidenta reconoció que ese apartado requería una discusión más amplia.
Sheinbaum también admitió diferencias internas en su Gabinete respecto a las funciones ampliadas que tendría la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), a la cual se le otorgaban facultades regulatorias sin claridad sobre sus límites.
Con este freno, la presidenta busca abrir la puerta a una discusión más transparente sobre una ley que, de aprobarse en sus términos originales, habría representado un cambio sustancial en el marco jurídico de las telecomunicaciones en el país
