• 08 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

enfermedades

El mal uso de los antibióticos ha ocasionado que las enfermedades contagiosas desarrollen una mayor resistencia a ellos y, por tanto, se conviertan en la principal amenaza de salud pública para las próximas décadas, advirtió la diputada Jael Argüelles Díaz, diputada del partido Movimiento Ciudadano ante el Congreso del Estado.

En su intervención en la tribuna del Legislativo, mencionó que la Organización Mundial de la Salud ha contemplado que la propagación de enfermedades infecciosas que resisten a los antibióticos conocidos podría convertirse en la principal causa de muerte para el año 2050.

En 2019, se estimó que mil 27 millones de muertes fueron atribuibles a las bacterias resistentes a los antibióticos y 5 millones de muertes fueron asociadas a este fenómeno, agregó.

La legisladora, quien es médico cirujano de profesión, mencionó que esta resistencia surge cuando las bacterias cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones.

Esto, a su vez, incrementa el riesgo de una propagación de la enfermedad, sin que se cuente con un antídoto para combatirla.

En su proyecto de punto de acuerdo, mencionó que cada vez son más frecuentes las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos, algunas de ellas muy difíciles de tratar o prácticamente incurables, propagándose a otras personas.

Durante los últimos años, continuó la legisladora, se ha buscado el acceso a los antibióticos para toda la población, debido a sus innegables beneficios.

Sin embargo, tanto su uso indiscriminado y la incorrecta puesta en disposición cuando no se utilizan, están acelerando el proceso conocido como la resistencia a los antibióticos, añadió.

Argüelles Díaz advirtió que la relativa facilidad para adquirir antibióticos, la falta de información sobre los peligros de su utilización y su incorrecto desechamiento, así como la contaminación causada por parte de farmacéuticas, distribuidores y consumidores, ha derivado en resistencia a los antimicrobianos.

Es por eso que presentó el proyecto de exhortó a los titulares del sistema de salud federal, estatal y municipal, para que generen acciones que permitan disminuir este problema de salud pública, además de campañas de información para la adecuada disposición final de medicamentos.

“A medida que la farmacorresistencia se propaga por todo el mundo, los antibióticos son cada vez más ineficaces, lo que conduce a más infecciones difíciles de tratar y al aumento de la mortalidad”, precisó la congresista.

A causa de lo antes mencionado, calificó de necesario generar condiciones apropiadas para una disposición correcta y adecuada de los medicamentos, ya sean caducos o aquellos que se les pueda dar una segunda vida a través de bancos de medicamentos del sector público o de la sociedad civil.

Estas deberán incluir desde la información al público, así como contenedores de fácil acceso e infraestructura adecuada para poder cumplir con la tarea encomendada.

“Si no se toman medidas urgentes, la resistencia a los antibióticos podría causar millones de muertes prevenibles y colapsar los sistemas de salud en todo el mundo”, puntualizó.

El 29 de febrero, el Congreso del Estado de Chihuahua iluminó su edificio legislativo para visibilizar el Día Estatal de las Enfermedades Raras a petición de organizaciones y asociaciones de la sociedad civil del estado.

Esta es la segunda ocasión que la Torre Legislativa se ilumina, para recordar que las enfermedades raras son aquellas que afectan a menos de 5 de cada 10 mil personas, es decir, aproximadamente un 7 por ciento de la población mundial.

En el mundo se considera que el 80 por ciento de las enfermedades raras son de origen genético y el resto derivado de factores ambientales, infecciones o inmunológicos, y que su diagnóstico puede ser un proceso largo y complejo, pues para determinarse raro lleva desde 5 hasta los 10 años.

“El color verde simboliza la esperanza de un futuro mejor.  El azul simboliza la confianza en la ciencia y la solidaridad de la red de apoyo que los sostiene. El color morado simboliza la rareza y la diversidad. Y por último, el color rosa simboliza la compasión y el amor que emerge en la comunidad de familias, médicos y terapistas”, explicó la diputada, Diana Pereda.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Gobernadora sostiene reunión en Washington para hablar sobre avances en combate al gusano barrenador
  • Tras cierre de la frontera, México pone en marcha “fábrica” de mosca estéril contra gusano barrenador
  • Recupera ASE 693 mil pesos desviados en el municipio de Morelos; sancionan a extesorero
  • Trasladan a ‘padrastro’ de Jasiel al Cereso femenil; se le acusa de homicidio y violencia intrafamiliar
  • Sarampión no se detiene en Chihuahua: 170 casos en la última semana

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha