• 12 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

estrés

Luego de tres años de la pandemia, 7 de cada 10 empleados en México aseguran haber sufrido estrés laboral; además de que perciben más estrés hoy en día que cuando inició la crisis, revela un estudio elaborado por OCCMundial.

El estudio “Cambios laborales en México a 3 años de la pandemia”, aborda la perspectiva de los trabajadores y las empresas sobre las modalidades de trabajo que permanecen actualmente, así como las ventajas y desventajas del home office, además de analizar otros factores relacionados al bienestar en el empleo, como el manejo del estrés laboral, la desconexión y horarios flexibles.

Al indagar sobre el esquema laboral en el que actualmente laboran los profesionistas, 57% dice que trabaja bajo el modelo presencial; 12% bajo el formato híbrido (unos días desde casa y otros en su oficina); 5% trabajo remoto; 25% adicional menciona que actualmente no hace home office, pero sí lo hizo anteriormente.

Modelos de trabajo que prevalecen en México

Por el lado de las empresas, el 63% dice que el modelo que prevalece en su organización es el presencial, otro 35% asegura que el esquema que más manejan es el híbrido y solo el 7% dice que la modalidad utilizada es el home office.

Por tamaño de compañía, las micro y pequeñas empresas son las que continúan con el trabajo en casa (54%) y en las grandes se tiene preferencia similar por el híbrido (50%) y el presencial (54%), de acuerdo con el estudio del centro de carrera profesional en línea.

“Muchas organizaciones están buscando que la interacción profesional y social en sus empresas regrese a ser física y presencial; sin embargo, el modelo de trabajo híbrido ya se convirtió en una realidad por sus claras ventajas tanto para la empresa como para los colaboradores.

“Es por esto que los líderes y equipos de Recursos Humanos están implementando estrategias flexibles que cuiden a sus colaboradores mientras se adaptan a sus necesidades particulares y a los objetivos de negocio”, comentó Sergio Porragas, Director de Operaciones (COO) de OCCMundial, al presentar el estudio en el marco de la sesión del Comité de Capital Humano de la Asociación de Internet MX.

Carga de trabajo

Tras lo aprendido a más de tres años de la pandemia, 5 de cada 10 colaboradores que hacen home office consideran que su carga de trabajo es moderada, su nivel de estrés es normal (42%) y su nivel de productividad es alto o muy alto (75%).

La expectativa a 5 años para las empresas es que prevalezca el esquema de trabajo híbrido (57%), seguido del presencial (36%); las personas con empleo se inclinan por el formato híbrido (49%), sin embargo, las que no cuentan con empleo preferirían un esquema totalmente presencial (55%).

Con relación a la NOM037 que establece las medidas de prevención de riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales para las personas que hacen home office, son pocos los colaboradores (21%) los que han recibido capacitación o comunicación al respecto.

Solo un 22% dice que la empresa en la que laboran brinda insumos necesarios para el teletrabajo; en contraste, un 63% de las empresas asegura que sí brindan las herramientas necesarias para hacer trabajo remoto, especialmente equipo de cómputo, mecanismos de seguridad de la información, línea telefónica y pago de internet.

Estrés laboral

Ahondando en el estrés laboral actual de los colaboradores, la mitad se ha enfrentado ocasionalmente (35%) o todo el tiempo (18%) a situaciones de presión que sobrepasan sus conocimientos y habilidades generando una presión excesiva o difícil de controlar.

De esta manera, 7 de cada 10 aseguran haber sufrido estrés laboral en los últimos 3 años, presentando malestares físicos como dolor de cabeza, agotamiento y problemas de salud mental o emocional como ansiedad, falta de motivación e irritabilidad. Ambos perfiles encuestados coinciden en que un mal liderazgo es la principal causa del estrés en el trabajo.

Cabe destacar que casi la mitad de las personas encuestadas percibe mayor estrés hoy en día en comparación que cuando inició la pandemia y asegura que en sus empresas no realizan acciones para mitigarlo, por lo que ellos mismos procuran el descanso y la relajación.

En este aspecto, la percepción de las empresas es dividida respecto al estrés de los colaboradores; sin embargo, la mitad prioriza el salario emocional en sus estrategias de Recursos Humanos; además identifican factores de riesgo (39%) y mantienen una comunicación efectiva (36%).

Con relación a los aspectos de desconexión laboral y horarios flexibles, a tres años de la pandemia tanto los colaboradores como las empresas consideran que se han incrementado las horas de trabajo, principalmente por una mayor carga de trabajo y por constantes solicitudes de sus jefes; sin embargo, un 71% de los trabajadores se siente bien al ejercer su derecho a la desconexión y a su vez 66% de las empresas promueve este aspecto.

Sobre la desconexión laboral, las microempresas son las que cuentan más con estrategias de horarios flexibles (84%), seguidas por las medianas (66%), las pequeñas (52%) y solo un 44% de las grandes ofrece este beneficio.

Si bien es cierto que el estrés activa el sistema nervioso autónomo y el motor, así como el sistema nervioso central para estar alertas ante los retos de la vida diaria, un estado de alerta así puede arruinar todo a la hora del amor.

“Con el estrés se producen cambios en la frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión muscular, sensaciones gástricas, dolores de cabeza, insomnio, disfunción o contracturas musculares”, comenta el doctor Jesús Benavides Olivera.

El bariatra resalta que al afrontar el estrés en positivo ayuda a analizar las causas y a responder con mayor rapidez, es decir, el estrés bien enfocado impulsa la evolución y el desarrollo.

“Para conseguirlo, el primer paso es identificar qué es lo que nos causa estrés y por qué provoca esa sensación, también ayuda el realizar ejercicio y la meditación”, recomendó el cirujano.

Señaló que manejar bien el estrés nos pone alerta y nos torna positivo, pero en exceso, provoca que el apetito sexual disminuya.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Aprueba Congreso del Estado contratación de créditos a 66 municipios para obra pública
  • Estructuras de Morena ayudaron a Duarte a “ganar” elección judicial en Chihuahua: Corral
  • FGR incineró casi una tonelada de narcóticos en Chihuahua y Juárez
  • Mujer roció con gasolina y le prendió fuego a su expareja y acompañante
  • Reportan un solo pasajero sobreviviente tras accidente aéreo en la India

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha