• 18 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

estudio

Especialistas del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) ofrecieron una plática para alumnas y alumnos de la carrera de Ecología, en la Facultad de Zootecnia, en el marco de las actividades del 25 aniversario de Consultoría Técnica Comunitaria.

El Dr. Luis Antonio Bojórquez Tapia y la Dra. Daniela Pedroza Páez, narraron los hallazgos de su investigación, al medir los efectos socioambientales de los megaproyectos de turismo en la región de las Barrancas del Cobre.

En la ponencia los expertos explicaron que los daños al medio ambiente no solo se miden en toneladas de madera y árboles talados, en ríos y aguajes contaminados o en basura y desechos arrojados; también se mide en el pesar y el dolor que causa a las personas que viven en una conexión especial con la tierra y el bosque, es decir, las comunidades y los pueblos indígenas no solo pierden su patrimonio ancestral y colectivo, también sufren la pérdida de un ser querido.

Cabe señalar que ambos académicos realizaron peritajes por orden de un juez federal, dentro del proceso judicial que la comunidad de Bosques San Elías Repechique inició ante la violación a sus derechos colectivos por parte del gobierno estatal y de particulares.

Los científicos explicaron que para ello realizaron un estudio de impacto socio ambiental que incluyó los aspectos emocionales, psicológicos y espirituales en las afectaciones que sufrió la comunidad de Bosques San Elías de Repechique con la construcción del Aeropuerto de Creel y con el desarrollo de turismo no sostenible en la región.

Estas pérdidas, explicó el Dr. Bojórquez Tapia, también se vieron reflejadas en aspectos emocionales, psicológicos y espirituales de la comunidad, pues el bosque tiene una significación muy particular para el pueblo rarámuri.

“Estas afectaciones se transforman en una emoción de pesar y dolor por haber perdido aspectos intangibles de su cultura, vinculados al medio ambiente”, comentó el académico. 

En este sentido, señalaron, que una vez teniendo la comprobación de las afectaciones, dichos estudios y análisis sirvieron para que el Juez diera su sentencia sobre las afectaciones a la comunidad, por la falta de consulta, el despojo de sus territorios y de sus recursos naturales.

Dicha sentencia implicó la indemnización económica para la comunidad, por un total de 65 millones de pesos, que posteriormente se conformaría en un Fideicomiso, concluyeron los especialistas. 

EC

Los gobiernos de los países necesitan adoptar acciones para construir confianza y mejorar la resiliencia democrática para enfrentar las múltiples crisis que ponen en riesgo las democracias, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Panorama de los Gobiernos 2023, la OCDE afirmó que en los últimos años las democracias enfrentan una serie de choques –la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania y sus efectos– y retos económicos y democráticos que afectan el bienestar de las personas.

Por lo anterior se observa una “baja participación electoral, creciente número de ciudadanos que se desvinculan de procesos democráticos tradicionales, aumentando la desinformación y una mayor polarización que socavan la resiliencia democrática y la capacidad de los gobiernos para prepararse y responder a los choques externos”.

Democracia resistente, clave para el bienestar a largo plazo

Agregó que “mantener una democracia resistente es la llave para continuar con ganancias sustentables en el bienestar en el largo plazo, lo que significa en estricto sentido, prevenir que las democracias se conviertan en no demócratas”.

Lo que requiere de ser más inclusivos, demostrar que hay condiciones estables para los negocios, prevenir actos de corrupción, asegurar la credibilidad en las reglas internacionales, fomentar la innovación y la inversión sustentable.

Además de que los gobiernos deben considerar que en el largo plazo los niveles de confianza, insatisfacción con las instituciones públicas, así como la polarización política puede afectar la capacidad de los países para realizar reformas estructurales.

Sobre todo, porque los países están acostumbrados a enfrentar los problemas en proporción y velocidad, pero no crisis múltiples, como lo que ha ocurrido en los años recientes que afectan las economías y el bienestar de las personas.

En el estudio la Organización afirmó que 22 de los 38 países que conforman la OCDE solamente cuatro de 10 personas tienen una alta confianza o moderada confianza en el gobierno; un bajo porcentaje cree que los gobiernos pueden responder a sus necesidades y el 40% de los encuestados esperan que el Estado pueda mejorar el pobre desempeño que tienen.

Fue en el 2021 cuando se realizó el informe de análisis de agua descarga residuales #1 en julio del 2021, por la organización civil Cooperación Ecológica, mismo que reveló la descarga de aguas contaminadas con residuos de grasas y aceites mucho mayores a los permitidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Conforme a los resultados obtenidos en el informe, se observó que las concentraciones de los parámetros de la descarga monitoreada superan el Límite Máximo Permisible (LMP) establecido por la NOM-001-SEMARNAT-1996 en el siguiente parámetro: Grasas y Aceites, cita el documento.

La descarga monitoreada se encontraba operando en condiciones normales y se considera que las condiciones ambientales al momento de realizar las pruebas no han sido un factor que pudiera influir sobre los resultados contenidos en el presente informe.

“En ese estudio se demostró que la descarga de agua residual concesionada a Grupo Carne Mart sobrepasó los límites máximos permitidos por la Ley de aguas nacionales”, informó Luis Rivera, representante de Salvemos los Cerros.

El informe de análisis No. 21-207, en el cual se encuentran los resultados de los análisis y muestreo de agua de la descarga, de los parámetros requeridos por la NOM-001- SEMARNAT-1996, fue realizado los días 28 y 29 de julio de 2021 en las instalaciones de la empresa y las muestras fueron recibidas el día 29 de julio de 2021 en las instalaciones del Centro de Calidad Ambiental.

Aunque la actividad sexual brinda placer y tiene algunos beneficios para la salud emocional y sistema inmune de los humanos, un estudio realizado en Estados Unidos reveló que las prácticas sexuales en la población disminuyeron. Pero ¿Cuál es la razón? Te contamos qué dicen los expertos.

Un artículo publicado en “Archives of Sexual Behavior”, encontró que de 2009 a 2018 hubo una disminución en todas las prácticas sexuales. Desde la masturbación (en solitario y en pareja), hasta el sexo oral, sexo anal, y el coito pene-vaginal. Incluso, se halló que los adolescentes también se martuban menos.

De hecho, debido a sus numerosos beneficios para la salud, algunos científicos están preocupados por la declinación de la actividad sexual en algunos países.

¿Por qué los adolescentes se masturban menos?

La investigadora Debby Herbenick, principal autora del estudio y profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Indiana en Bloomington; señaló que es la primera vez que un estudio reporta que los adolescentes se masturban menos.

En ese sentido, Tsung-Chieh Fu, coautora del estudio, dijo que aún hacen falta pruebas para determinar las causas que influyen para este cambio en los jóvenes. No obstante, hay dos factores con los podrían estar reemplazando el tiempo dedicado al sexo: redes sociales y videojuegos.

Aunque ambas coincidieron en que las explicaciones podrían variar según grupos de edad, tipos de relaciones y géneros.

Entonces ¿qué influye en la disminución de sexo en el mundo?

Las expertas informaron que hubo un aumento en el número de personas que se identifican como asexuales o que no sienten atracción sexual y que consideran a esta orientación como válida. Lo cual podría influir en el hallazgo de resultado.

Otro posible factor de la disminución de sexo en el mundo es el estatus economico; pues los bajos ingresos podrían estar asociados.

Un ejemplo es que durante el confinamiento por Covid-19, varias parejas que vivían separadas comenzaron a pasar más tiempo juntas o decidieron cohabitar. Sin embargo, esas circunstancias tampoco significaron que sus relaciones sexuales fueran más frecuentes.

¿Por qué? El estudio añadió que la vida sexual se vio limitada por el aislamiento, trabajar en casa, dificultades económicas que pudieron generar problemas en la relación; además de que en las parejas con hijas e hijos, la “inestabilidad” en el cuidado de los menores pudo haber influido.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que en la pandemia algunas personas sufrieron la pérdida de su empleo e incluso pérdidas de familiares. Incluso quienes tuvieron –o tienen– que luchar contra la depresión y ansiedad, dos aspectos que intervienen en el deseo sexual.

¿Existen riesgos por la falta de actividad sexual?

Para su estudio, los investigadores compararon su información con la recopilada por la General Social Survey entre 1989 y 2014, a personas mayores de 18 años. Y encontraron que la actividad sexual disminuyó en diferentes grupos de edades, pero en especial en “las personas de mediana edad con parejas sexuales y en personas con niños en edad escolar”. Esto según UNAM Global.

Y aunque a los investigadores encargados de esta investigación les preocupa que esta disminución llegue a tener consecuencias para la salud y relaciones sociales de las personas; una experta de la UNAM discrepa de esas posibles causas y consecuencias.

Ena Eréndira Niño Calixto, del Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM, dijo que “no hay un efecto negativo por no tener actividad sexual”.

Pues hay actividades que producen el mismo efecto “como hacer ejercicio, entretenerse con películas o realizar meditación y relajación, ya que se secretan endorfinas, ácido láctico y serotonina, lo que genera sensaciones de bienestar; hay un sueño reparador; hay un momento de tensión, otro de relajación”. También agregó la interacción afectiva como abrazar, besar o mantener conversaciones amenas.

Por otra parte, la académica indicó que las personas que se identifican como asexuales, se sienten satisfechas con no tener actividad genital. “Les agrada su cuerpo y el de las otras personas; la pasan muy bien conversando. Pero no sienten ni la necesidad orgánica ni la necesidad emocional de tener actividad coital. Me parece que no hay consecuencias negativas en términos de la salud”.

Otras prácticas sexuales

Ena Eréndira Niño Calixto, comentó a UNAM Global, que las personas que sí sienten deseo sexual, han implementado “otras prácticas de contacto físico, de estimulación de muchos órganos sensoriales del cuerpo para llegar al placer sin necesidad del coito”. Y dijo que “las prácticas sexuales y su frecuencia han cambiado con el tiempo”.

“El contacto sexual, el coito, ha sido resignificado. Ha habido cambios importantes porque, creo, en los diversos niveles educativos hay mayor educación para la salud sexual […]”. Es decir, “quizá en aras de evitar el riesgo del embarazo o de alguna infección de transmisión sexual, ahora los jóvenes prefieren no tener relaciones sexuales, y en su lugar se tocan, se besan, se estimulan genitalmente, e incluso alcanzan el orgasmo pero sin llegar al coito”.

Finalmente la experta consideró que “no hay consecuencias negativas en términos de la salud por la falta de contacto sexual; habrá que analizar otros factores psicoemocionales y socioculturales que generen malestar en la vida cotidiana e impacten en la salud en general y en la salud sexual en lo particular”.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Causa penal contra Duarte por Unión Progreso está vigente: García Chávez
  • Reaparece Duarte para defender legalidad de presas en su rancho
  • Versión: Por colapso pulmonar trasladan a Houston a Víctor Cruz Russek, esposo de la gobernadora Maru Campos
  • Quiere Morena eliminar las “listas” en el Congreso y dejar solo a diputados que hicieron campaña
  • No fue una ni dos, sino más de 45 las veces que maestra de secundaria abusó de estudiante

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha