Especialistas del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) ofrecieron una plática para alumnas y alumnos de la carrera de Ecología, en la Facultad de Zootecnia, en el marco de las actividades del 25 aniversario de Consultoría Técnica Comunitaria.

El Dr. Luis Antonio Bojórquez Tapia y la Dra. Daniela Pedroza Páez, narraron los hallazgos de su investigación, al medir los efectos socioambientales de los megaproyectos de turismo en la región de las Barrancas del Cobre.
En la ponencia los expertos explicaron que los daños al medio ambiente no solo se miden en toneladas de madera y árboles talados, en ríos y aguajes contaminados o en basura y desechos arrojados; también se mide en el pesar y el dolor que causa a las personas que viven en una conexión especial con la tierra y el bosque, es decir, las comunidades y los pueblos indígenas no solo pierden su patrimonio ancestral y colectivo, también sufren la pérdida de un ser querido.
Cabe señalar que ambos académicos realizaron peritajes por orden de un juez federal, dentro del proceso judicial que la comunidad de Bosques San Elías Repechique inició ante la violación a sus derechos colectivos por parte del gobierno estatal y de particulares.
Los científicos explicaron que para ello realizaron un estudio de impacto socio ambiental que incluyó los aspectos emocionales, psicológicos y espirituales en las afectaciones que sufrió la comunidad de Bosques San Elías de Repechique con la construcción del Aeropuerto de Creel y con el desarrollo de turismo no sostenible en la región.
Estas pérdidas, explicó el Dr. Bojórquez Tapia, también se vieron reflejadas en aspectos emocionales, psicológicos y espirituales de la comunidad, pues el bosque tiene una significación muy particular para el pueblo rarámuri.
“Estas afectaciones se transforman en una emoción de pesar y dolor por haber perdido aspectos intangibles de su cultura, vinculados al medio ambiente”, comentó el académico.
En este sentido, señalaron, que una vez teniendo la comprobación de las afectaciones, dichos estudios y análisis sirvieron para que el Juez diera su sentencia sobre las afectaciones a la comunidad, por la falta de consulta, el despojo de sus territorios y de sus recursos naturales.
Dicha sentencia implicó la indemnización económica para la comunidad, por un total de 65 millones de pesos, que posteriormente se conformaría en un Fideicomiso, concluyeron los especialistas.
EC