Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, motivo por el cual las autoridades del gobierno estatal se sumaron para difundir los beneficios de amamantar durante los primeros meses de vida a los neonatos, así como los derechos que las madres trabajadoras en lactancia tienen.
Miriam Soto, alcaldesa de Meoqui, quien preside la Red Chihuahuense de Municipios por la Salud, indicó que por falta de información, por tabúes o carencia de espacios adecuados muchas madres deciden no amamantar a sus hijos.
Sin embargo, dijo que está comprobado científicamente que la lactancia materna disminuye la posibilidad de sufrir depresión posparto, fortalece la salud del bebé y crea un vínculo emocional y psicológico entre madre e hijo que es muy importante.
“Tenemos la iniciativa de salas de lactancia materna, que pasaron de tres a más de 20 con ayuda del Instituto Chihuahuense de la Salud y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social”, comentó por su parte la doctora Mirna Beltrán Arzaga, subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud.
Ivette Balderrama, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, informó que día a día se avanza con las salas de lactancia que se instalan como una garantía para las madres trabajadoras, y que permiten a las mujeres desarrollarse en el ámbito personal, familiar y profesional.
De momento, indicó que más de 20 empresas se han unido a esta iniciativa y han habilitado salas de lactancia materna. Se promueve para que el número de suba y se cumpla con los lineamientos de derechos para las madres trabajadoras en lactancia.
Además, dijo que más de 20 municipios del territorio estatal se han sumado a esta política pública.
En Ciudad Juárez se encuentra el único banco de leche humana en el estado, ubicado en el Hospital de la Mujer, se informó.
En este banco se tiene 82 receptores, que se traduce en 115 mil mililitros de leche, aportada por 200 donadoras en los diferentes lactarios, cuyo producto se pasteuriza para poderla conservar por más tiempo.
La lactancia materna previene la obesidad y la diabetes, alergias, cáncer, hipertensión, altas de colesterol en el bebé.
Por otra parte, se ha registrado que esta actividad disminuye en las madres hasta un 32% el riesgo de diabetes tipo 2; 26% la probabilidad de padecer cáncer de mama y un 37% de padecer cáncer de ovarios.
Finalmente, se dijo que disminuye un 60% la muerte súbita/de cuna, y fortalece el apego emocional y fortaleza psicológica.