En el estado de Chihuahua, nueve de cada 10 feminicidios quedan impunes y una mínima parte de esos casos llega a tener un juicio, informó la organización de la sociedad civil “Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C” (Cadhac).
Se estima que entre un 94 y un 98 por ciento de crímenes en perjuicio de mujeres quedan impunes, mientras que la cifra de mujeres reportadas como desaparecidas va en aumento, según lo dio a conocer Sofía Velazco, representante de Cadhac en la entidad.
Mencionó que, de los casos de muerte violenta de mujeres ocurridos en la entidad, apenas una pequeña proporción, de entre el 2 al 6 por ciento, son llevados a juicio.
“El índice de impunidad es alto, ya que los casos que no pasan ante el juez revelan que las estrategias de prevención no son eficaces”, dijo.
La cantidad de mujeres desaparecidas ha ido a la alza en la actual década, ya que en el 2020 se registraron 173 casos, pero en el 2021 la cantidad subió a 229 y el 2022 cerró con 247.
Respecto a la incidencia de homicidios, señaló que el incremento de los casos es de un 18 por ciento a nivel estatal.
En Chihuahua se han dado casos emblemáticos como el de Marisela Escobedo y Debanhi Escobar, hechos que se dieron a conocer de manera mediática, comentó.
Mecanismos de protección a la mujer están fallando
Sin embargo, este tipo de casos sucede permanentemente y siguen siendo graves. Lo que refleja que las estrategias de prevención no han estado funcionando, añadió la entrevistada.
“Los números no disminuyen, algo estamos haciendo mal y desde aquí exigimos a las autoridades que se revisen todos los protocolos de actuación, todas las políticas públicas, con la finalidad que no sigan aumentando estas violaciones a los derechos humanos de las mujeres”, afirmó la defensora de los derechos humanos.
Esta situación crea también otras problemáticas para las mujeres, ya que las familias se hacen cargo de búsqueda de las mujeres, así como de la manutención de los hijos que se quedan desamparados cuando la persona desaparecida falta.
Cabe recordar que en el estado hay casos de larga data como el de Esmeralda Castillo Rincón, quien desapareció desde 1995 y por quien se ofrece 200 mil pesos de recompensa; así como Elizabeth Luna Arvizo, quien desapareció en el 2004 en la colonia Barrio de Londres y por quien también se ofrece la misma cantidad.
Otro de los casos emblemáticos es el de Alondra María Nolasco Corpus, quien desapareció con 9 años de edad en el 2017, caso que aún continúa impune. Cabe recordar que la madre de la menor, Jesica Corpus, falleció en el 2021 sin saber del paradero de su hija.