• 11 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

solicitudes

La atención de solicitudes ciudadanas de transparencia han alcanzado un 95.11 por ciento de cumplimiento por parte del Gobierno del Estado en lo que va del año 2024, superando incluso, el mismo periodo del 2023, cuando se logró llegar al 94.28 por ciento.

Por medio de un comunicado de prensa, la Secretaría de la Función Pública informó que, en 2023 se recibieron 11 mil 461 con un porcentaje de atención de 94.28.

Para el 2024, se han recibido 3 mil 504 solicitudes adicionales, lo que representa un aumento de casi un punto porcentual, por lo que se alcanzó un 95.11 por ciento en la atención de solicitudes, se indicó.

Con este avance y en aras de dar respuestas claras y transparentes a la ciudadanía, cuando soliciten información sobre el trabajo del actual poder ejecutivo, la Secretaría de la Función Pública, pondrá en marcha una serie de acciones.

Se dio a conocer que a través de convenios de colaboración con el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública, (Ichitaip), se profesionalizará continuamente a las y los servidores públicos en una cultura de transparencia.

También se pondrán en marcha conversatorios a fin de compartir buenas prácticas entre las instituciones de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de generar conocimiento colectivo e impulsar la Política de Transparencia.

En tanto, se mantienen reuniones de trabajo que permiten la cercanía con los titulares de los Sujetos Obligados, con el fin de trabajar de manera conjunta y coordinada en materia de transparencia, y en atención a las solicitudes de acceso a la información.

Además, se realizan verificaciones a las unidades de transparencia para subsanar las fallas detectadas y poder dar seguimiento a la mejora continua, se afirmó.

Otra de las acciones será llevar a cabo una actualización constante de la Plataforma Estatal de Transparencia, publicando información útil, de calidad y con lenguaje ciudadano.

Por unanimidad integrantes del Consejo del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprobaron los lineamientos para las solicitudes de autogobiernos indígenas. 

Estos lineamientos establecen los pasos a seguir para solicitar ante el IEE, aquellas comunidades indígenas de los pueblos originarios que buscan reconocer su autogobierno y sus sistemas normativos. 

Estos nuevos criterios, de acuerdo al Consejo cumplen con los tratados internacionales en materia de derechos indígenas y humanos, además establecen la vinculación con instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y personas especializadas en temas de derechos indígenas. 

Con el reconocimiento de los autogobiernos, dijeron, se garantiza los derechos humanos de los pueblos originarios del estado de Chihuahua, con base en los principios de multiculturalismo, pluralidad, interculturalidad, igualdad sin discriminación y equidad, entre otros.

En 2022, las solicitudes de asilo en los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegaron a 2 millones, un nivel récord desde el 2015.

México fue uno de los cinco países que más recibió solicitudes de asilo el año pasado, pero también los mexicanos están en el top 20 de las personas que más buscan asilo. Además, que fue el país cuyos ciudadanos más obtuvieron una segunda nacionalidad en otros países en 2021.

La OCDE dio a conocer el Panorama Internacional de la Migración 2023 que los países que más recibieron solicitudes de asilo, además de México con 120 mil, fueron: Estados Unidos, 730 mil; Alemania, 220 mil; Francia, 140 mil y Costa Rica, 130 mil.

Países con mayores solicitudes de asilo

México recibió un incremento de solicitudes de asilo de cubanos, las cuales aumentaron en 118% con respecto a 2021; también aumentaron en 140% las peticiones de venezolanos y en 208% las de nicaragüenses.

Canadá recibió 94 mil solicitudes de asilo; es decir, cuatro veces más que en 2021. “Las principales solicitudes llegaron de ciudadanos de México, Haití y Turquía, con niveles récord para cada uno de estos tres países”, dijo la OCDE.

En el reporte, la Organización dijo que los países que más solicitantes de asilo generaron en 2022 fueron: Venezuela, 221 mil; Cuba, 180 mil; Afganistán, 170 mil; Nicaragua, 165 mil y Siria, 126 mil.

Le siguen Colombia, Honduras, Haití, Turquía, India, Guatemala, El Salvador, Paquistán, Bangladesh y en el lugar número 15 está México, seguido de Rusia, Ucrania, Iraq, Brasil y Georgia.

En el 2021 se registró un total de 14 mil 640 mexicanos que solicitaron asilo en el exterior. Esa cifra subió en 2022 a 35 mil 881; es decir, 145% más que el año previo.

Durante 2022, los mexicanos que recibieron una respuesta favorable a su solicitud o que fueron objeto de admisiones humanitarias sumaron 20 mil 843 personas, cifra similar a las 20 mil 403 que se registraron en 2021.

Además de que, en 2021, México fue el segundo país en tener más ciudadanos que lograron obtener una segunda nacionalidad en alguno de los países OCDE con 118 mil personas, ya que en su mayoría todos se convirtieron en estadounidenses.

En el top de países cuyos ciudadanos lograron obtener otra nacionalidad está India en primer lugar, en tercero Siria, en cuarto Moroco, en quinto Filipinas, seguido de China, Cuba, Paquistán, Reino Unido, Rumania y Vietnam.

La OCDE afirmó que hay un notable incremento año con año del número de buscadores de asilo.

Migración llega a niveles récord

Por otra parte, la Organización dijo que los niveles de migración en los países de la OCDE están en niveles sin precedente con más de 6 millones de personas, sin incluir a los 4.7 millones de ucranianos desplazados por la guerra.

Más de uno de cada tres países registraron los niveles más elevados en los últimos 15 años, sobre todo Canadá y Reino Unido registran las más altas cifras récord.

Alemania, Polonia y Estados Unidos registraron los niveles más altos de refugiados ucranianos en términos absolutos.

La OCDE estimó que a Estados Unidos llegaron el año pasado un millón 48 mil migrantes; Alemania, 641 mil; Reino Unido, 521 mil; España, 471 mil; Canadá, 437 mil; Francia, 301 mil; Italia, 271 mil, y Países Bajos, 207 mil.

Mientras que a México llegaron 74 mil migrantes, casi el doble de los 40 mil que llegaron en el 2019, y apenas cerca de 10% de los casi 68 mil que llegaron en 2021.

Entre los 38 países que integran la OCDE están: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Israel, Japón, México, Noruega, Países Bajos, República Checa, entre otros.

Del primero de enero al 30 de abril, el Instituto Chihuahuense de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip) ha recibido siete mil 801 solicitudes de información, informó la comisionada presidenta Amelia Lucía Martínez Portillo.

En conferencia de prensa, la funcionaria señaló que los solicitantes que no obtuvieron respuesta o no estuvieron conformes con lo que los sujetos obligados respondieron, presentaron 513 recursos de revisión.

También indicó que, del total de solicitudes, el 96 por ciento corresponde a acceso a la información, mientras que el 4 por ciento se relaciona con la protección de datos personales.

Martínez Portillo destacó que las instituciones con más solicitudes son cinco, encabezadas por la Fiscalía General del Estado y en segundo lugar la Secretaría de Hacienda. El Gobierno Municipal de Juárez ocupó el tercer lugar y en cuarto el Poder Judicial. El municipio de Chihuahua se ubicó en el quinto lugar.

Respecto al tema de protección de datos personales, el Instituto Chihuahuense de la Salud, Pensiones Civiles del Estado, Instituto Municipal de Pensiones en la ciudad de Chihuahua, Servicios Educativos del Estado y la Secretaría de Salud, son los sujetos obligados que más casos presentaron.

La comisionada presidenta informó que se lleva un 30 por ciento de avance en cuanto a visitas a sujetos obligados en el tema de transparencia.

Estas visitas dieron como resultado el que se presentaran observaciones relativas a deficiencia en los procedimientos para integrar la información entre departamentos o áreas de los sujetos obligados. 

Entre los sujetos obligados visitados se encuentran la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Secretaría de la Función Pública, así como el municipio de Aldama y la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Cuauhtémoc.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Visita el gobernador de Durango al empresario Eugenio Baeza
  • Monzón, calor y frentes fríos: así se explican las lluvias intensas en Chihuahua
  • Padrastro de Jasiel Giovanny es un peligro para niños que viven en el Cereso Femenil: Diputado Sánchez
  • Blindará Gobierno del Estado territorio chihuahuense contra el Gusano Barrenador
  • Mejora gobierno estatal condiciones de vida de familias indígenas en cuatro asentamientos

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha