• 18 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

comercio

El estado de Chihuahua fue uno de los estados de la República que logró hacer crecer su economía durante el año 2024, aunque con un porcentaje marginal que lo ubicó lejos de los primeros lugares a nivel nacional.

Datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) indican que la economía de la entidad creció en el 2024 un .0.8% , cifra ligeramente mayor al crecimiento promedio de las 32 entidades de la República, que fue de 0.5%.

Las actividades primarias, que abarcan todo el sector agropecuario, tuvieron en Chihuahua un incremento del 8.3% respecto al mismo período del año anterior.

Sin embargo, las actividades secundarias, que incluyen al sector industrial, no tuvieron crecimiento, mientras que las terciarias, que contienen el comercio y los servicios, cayeron en un 0.2%.

La tasa de crecimiento de Chihuahua quedó en el lugar número 17, muy por debajo de los estados que encabezaron la lista de crecimiento económico.

El Itaee revela un desempeño económico desigual entre las entidades federativas. Guerrero destacó con un crecimiento anual de 10.9% en el cuarto trimestre de 2024, impulsado principalmente por un aumento del 9.1% en las actividades secundarias, ubicándose en el primer lugar a nivel nacional en este rubro.

En contraste, Sinaloa experimentó una contracción económica del 3.9% en el mismo periodo, siendo una de las entidades con mayor descenso en su actividad económica.

Las actividades primarias en Sinaloa cayeron un 28.6%, ubicándose en el último lugar a nivel nacional en este sector.

En resumen, el Itaee del cuarto trimestre de 2024 muestra una recuperación económica moderada a nivel nacional, con disparidades significativas entre las entidades federativas.

Comerciantes tianguistas independientes denunciaron que, desde el 20 de diciembre, más de 5 mil 900 personas que se dedican al comercio en la ciudad, permanecen a la deriva por la falta de “palabra” del titular de la Subdirección de Gobernación, Pedro Oliva.

Una de las líderes de los tianguistas, manifestó que se han establecido 3 mesas de trabajo con la dependencia municipal, debido a que se cobran diferentes tarifas y se ha dado trato desigual e indigno a las y los tianguistas, entre los que se encuentran personas adultas mayores y con discapacidad.

“Si estamos trabajando por voluntad propia, ha actuado pésimo Pedro Oliva, no esperamos nada. Somos muchas familias, por las buenas queremos acuerdos, pero firmados no verbales, hay un censo que se le entregó a Municipio de los tianguistas en el 2023, sin ninguna respuesta fue echado a la basura”, expresaron los denunciantes.

Los tianguistas dijeron que hasta el momento no tienen contemplado bloquear calles, que permanecerán en la Plaza de Armas hasta que tengan respuesta de las autoridades, sobre los permisos para este 2024 y los costos del mismo, además de las condiciones de seguridad y servicios públicos que se supone de brindar el Ayuntamiento.

“No queremos broncas, los trancazos ni ganados son buenos. Nos hemos dado cita los coordinadores de los principales bazares de la ciudad, no ha habido respuesta. El municipio quiere que entre nosotros nos confrontemos, Pedro Oliva ha hecho la consigna de pelearnos entre bazares”, agregó otro de los manifestantes. 

Vendedores dijeron que el Gobierno Municipal no ha asignado un espacio digno para establecer los bazares, que se instalan en lugares donde no hay condiciones al aire libre, y que su labor en la ciudad es diferente a la de una tienda comercial como Sears, Fábricas de Francia, con productos accesibles para la población.

Además de que son negocios familiares para personas que no cuentan con otras fuentes de ingreso y que hacen un esfuerzo “extraordinario” para mantenerse en la legalidad bajo las reglas del Municipio.

“Les preocupa más una acción recaudatoria, olvidándose que las familias apenas sobreviven, no tenemos ninguna ayuda. Pagamos un permiso que realmente es un impuesto, no hay baños. Los tianguistas aguantamos hambre, lluvia, frío y pagamos permiso, sin ningún apoyo”, comentaron.

Los tianguistas informaron que no se retirarán de la zona hasta ser recibidos por el alcalde Marco Bonilla o por el secretario del Ayuntamiento, Roberto Fuente; y que las negociaciones a través de Pedro Oliva, no serán atendidas.

En el marco de la reunión de ministros de comercio e inversión del Grupo de los 20 (G-20), al que pertenece México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer que se registra una disminución del intercambio de mercancías y de servicios entre los países.

El G-20 lo conforman: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Reino Unido, República de Corea, México, Rusia, Sudáfrica,Turquía y la Unión Europea, representantes que se reúnen en Jaipur, India, hoy y mañana.

Esos países representan aproximadamente el 85% del PIB mundial y más del 75% del comercio mundial, además de que en esas economías viven dos tercios de la población mundial.

La OCDE afirmó que las exportaciones cayeron 3.1% y las importaciones retrocedieron 2% en los países del G-20 en el segundo trimestre del 2023, con respecto al 2023, lo que “refleja una moderación en la demanda global y un decrecimiento de los precios de los commodities, notablemente por la energía”, dijo la OCDE.

Se observó una caída en el comercio de Estados Unidos; caída en exportaciones de Canadá, Unión Europea, Francia y China.

Las estimaciones preliminares marcaron un punto de inflexión para comenzar la desaceleración del comercio de servicios de los países del G-20 en el segundo trimestre de 2021, comparado con el trimestre anterior, medido en dólares.

Por ejemplo, las exportaciones registraron un crecimiento en el segundo trimestre de 0.2% y cifras negativas de 0.6% en las importaciones, en esos tres meses, lo que contrasta con el 4.5% que crecieron las exportaciones en el primer trimestre y 8.8% las importaciones en esos mismos meses.

Por el cruce de Jerónimo y los puentes Libre y Zaragoza, todos de Ciudad Juárez, cruza el 23 por ciento del valor de la mercancía de importación y exportación entre México y Estados Unidos, expuso el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Jesús Manuel Salayandía Lara.

Informó que de enero a septiembre de este año, por esta frontera transitaron 107 mil 992 millones de dólares, de los 471 mil 720 millones de dólares que se exportaron por carretera en todo el país.

Añadió que Ciudad Juárez es el segundo punto de cruce de comercio exterior terrestre, sólo por debajo de Nuevo Laredo, por donde en el mismo lapso hubo 163 mil 037 millones de dólares entre importaciones y exportaciones, que representa el 35 por ciento.

Por aquí, continuó, cruzan a diario importaciones por 213 millones de dólares y exportaciones por 250 millones de dólares.

“Es un punto logístico muy importante y necesita mejor infraestructura, de esa infraestructura dependen directamente los más de 330 mil empleos de la industria maquiladora y una gran parte del resto de la economía juarense”, indicó.

El líder industrial consideró que las autoridades no tienen noción de la importancia que tiene esta frontera como punto de comercio exterior, por lo que ciudadanía y funcionarios deberán exigir, en conjunto, que regrese más dinero.

“Se recaudan millones y millones de pesos por IVA en la Aduana y todo se va al centro y muy poco regresa para infraestructura”. afirmó.

Dijo que trabaja con un grupo de líderes empresariales en una propuesta para presentar al alcalde, Cruz Pérez Cuéllar, así como a diputados locales y federales, para que más recursos de lo que se recauda en la Aduana de Juárez se dedique a infraestructura local.

Las condiciones de frontera, continuó, implican muchos gastos adicionales que no tienen otras ciudades porque aquí se enfrentan problemas como narcotráfico, migración y una competencia comercial que no tienen otras regiones del país.

“Así como tenemos un salario mínimo diferenciado, también necesitamos un esquema de asignación de recursos diferenciado, que nos permita enfrentar toda esta problemática”, consideró.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • VIDEO: Informa gobernadora que su esposo, Víctor Cruz, es atendido en la ciudad de Chihuahua
  • Hombre vagó varios días en el desierto luego de ser reclutado con engaños
  • Causa penal contra Duarte por Unión Progreso está vigente: García Chávez
  • Reaparece Duarte para defender legalidad de presas en su rancho
  • Versión: Por colapso pulmonar trasladan a Houston a Víctor Cruz Russek, esposo de la gobernadora Maru Campos

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha