• 18 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

comunidades indígenas

En su primer acto protocolario en el estado de Chihuahua, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que los programas sociales instaurados por la 4T desde la anterior Administración, se extenderán hacia la población indígena y afromexicana del país.

En Urique, un pueblo ubicado en el fondo de una barranca, que a su vez está situada en el municipio del mismo nombre, la presidenta mexicana dijo que su Gobierno respetará el derecho de los pueblos originarios a conservar su cultura y sus tradiciones.

En su primer día de la gira de dos días por el estado de Chihuahua, Sheinbaum Pardo dio a conocer que, a partir del próximo año, todas las mujeres de 60 a 64 años de edad, van a recibir una pensión de adulto mayor.

En la ceremonia, a la que asistió la gobernadora del estado, Maru Campos, la primera mandataria del país ⁠firmó los decretos por los cuales se da el resarcimiento, restitución y titulación de mil 485 hectáreas a favor de  la comunidad indígena de Guasachique.

Además, se les entregaron títulos a 693 hectáreas de tierras como propiedad de la comunidad indígena de Bosques de San Elías Repechique.

“El día de hoy es un día histórico, porque estamos regresando tierras, territorio a quien le pertenece”, dijo la jefa del Ejecutivo del país, ante la concurrencia reunida en Urique, compuesta principalmente por personas miembros de comunidades de pueblos originarios.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, informó que con la firma de los decretos se titula la superficie de 693 hectáreas de tierras como propiedad comunal tradicional a favor de  la comunidad indígena de Bosques de San Elías Repechique y se da el resarcimiento, restitución y titulación de mil 485 hectáreas de  propiedad comunal tradicional a favor de  la comunidad indígena de Guasachique.

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, informó que con el Plan de Justicia de los pueblos de la Sierra Tarahumara, que incluye a las comunidades Rarámuri, Ódami, Oichkama y Warijó, se ha invertido un total de 4 mil 720 millones de pesos (mdp) en acciones de Justicia Ambiental y Proyectos Productivos; Salud y Medicina Ambienta; Educación Indígena; Cultura, lengua e identidad; Infraestructura y servicios básicos, así como la implementación de todos los Programas para el Bienestar.

A su vez, la gobernadora Maru Campos Galván, hizo un reconocimiento a la acción de la presidenta del país para dar justicia a las comunidades de la Sierra Tarahumara con la devolución de tierras para los pueblos originarios de la zona.

En su turno en el uso de la palabra, el gobernador tradicional de la Comunidad de Mogótavo, Luis González Rivas, reconoció a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por ser la primera Jefa del Ejecutivo Federal en visitar esta zona serrana del estado.

Pensiones de 60 y más… solo para mujeres

Respecto a la cobertura que se les dará a las mujeres de entre 60 y 65 años, mencionó Sheinbaum Pardo que se le ha hecho el cuestionamiento, particularmente a su llegada a la comunidad serrana de  Urique y en otros pueblos originarios, de por qué solo a las mujeres.

“A veces preguntan que por qué solo las mujeres. A ver, les voy a preguntar a las mujeres, quiénes somos las que principalmente cuidamos de los hijos”, exclamó la mandataria.

Dirigiéndose a la concurrencia, lanzó la pregunta: “¿Quienes somos las que principalmente cuidamos del hogar?”, a lo que las mujeres reunidas en el lugar respondieron a coro: “nosotras”.

“¿Quiénes somos las que cuidamos hasta de los maridos? Nosotras”, le contestaron.

“Sí no se reconoce ese trabajo, pues como llegó una mujer presidenta, por primera vez vamos a reconocer a las mujeres mexicanas y cuando lleguen a los 60 años, un apoyo de reconocimiento a ese trabajo que históricamente hemos hecho las mujeres y cuando cumplamos 65, pues el pase automático”, remató.

Además de ese programan, mencionó el que beneficia a todo niño que acuda a escuelas públicas, quienes recibirán  una beca, sin excepción.

Agregó que el próximo año iniciarán con los de secundaria, donde se otorgarán becas de mil 900 pesos para la familia y después 700 pesos por cada niño que vaya a la secundaria.

La primera mandataria continuará este sábado con su gira por el estado, con un acto que se celebrará en Ciudad Juárez, donde inaugurará el hospital de especialidades, cuya construcción inició hace varias administraciones federales.

La Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI), el DIF Estatal y la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), distribuyeron mil 300 cobijas en 19 comunidades indígenas urbanas de la capital del estado.

Las comunidades beneficiadas fueron: Pájaro Azul, El Oasis, Granjas de la Soledad, Vista Cerro Grande, Díaz Infante, El Porvenir, Labor de Terrazas, Pino Alto, Carlos Arroyo, Tarahumara, La Noria, Desarrollo Urbano, Col. Rubio, Rinconada Los Nogales, El Palomar, Cerro de la Cruz Alta y Baja, Napawika y Ladrillera Sur.

Este apoyo se otorgó entre dichas dependencias, ante las bajas temperaturas derivadas del paso de la cuarta tormenta invernal y el frente frío número 25 por el estado, para asegurar el bienestar de las familias de pueblos originarios asentados en la ciudad de Chihuahua.

Con el objetivo de brindar apoyo alimentario a las familias chihuahuenses en estas fechas decembrinas, el DIF Estatal y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI) unieron esfuerzos en una jornada de entrega de despensas, dirigida a los asentamientos indígenas urbanos Cerro de la Cruz Baja y Rinconada los Nogales.

A través de esta iniciativa solidaria, que busca proporcionar un apoyo tangible para los hogares que enfrentan dificultades económicas y alimenticias, se distribuyeron paquetes de alimento en beneficio de un total de 85 familias pertenecientes a dichas comunidades.

Con estas acciones, ambas instituciones reafirman su compromiso con la estabilidad de los pueblos originarios, trabajando de manera conjunta para llevar asistencia a quienes requieren de un respaldo en momentos de necesidad.

Esta entrega forma parte de las medidas emprendidas por la actual Administración para garantizar el acceso

Una pena de cinco a quince años de prisión y de quinientos a mil días de multa a quien realice la tala ilegal de árboles en comunidades indígenas, zonas agrarias, comunales y/o ejidales con fines comerciales, propuso el diputado Omar Bazán Flores.

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa con proyecto de Decreto en el que se adiciona el artículo 359 bis al Código Penal del Estado, en materia de tala ilegal con fines comerciales. 

La iniciativa propone agravar la pena privativa hasta con tres años de prisión y castigar con quince a dieciocho años, si el ilícito se realiza con uso de violencia física y/o de armas de fuego.

“La presente iniciativa tiene como objetivo ofrecer una solución para detener la tala ilegal en los bosques y sierras, para con ello proteger la biodiversidad que existe en nuestro estado”, expresó el diputado.

Dijo que se debe prestar atención al tema de las sanciones, además de que la tala ilegal se puede realizar con varios fines. 

“Un ejemplo sería en los pueblos y comunidades indígenas, donde se realizan talas con el fin de aprovechar la madera para construir sus propias casas, o con la finalidad de tener una porción de terreno cultivable”, agregó.

Bazán explicó que, si hay finalidad comercial, se debe de sancionar con mayor énfasis, pues es precisamente aquella que busca obtener un lucro económico y en consecuencia es masificada.

“Víctor M. Toledo y Eckart Boege han explicado en su artículo “La biodiversidad, las culturas y los pueblos indígenas” que cerca de 80 por ciento de las ecoregiones están habitadas por uno o más pueblos indígenas, y la mitad de las seis mil culturas indígenas son habitantes de estas áreas”, expuso Bazán.

  • Page 1
  • Page 2
  • Siguiente »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Causa penal contra Duarte por Unión Progreso está vigente: García Chávez
  • Reaparece Duarte para defender legalidad de presas en su rancho
  • Versión: Por colapso pulmonar trasladan a Houston a Víctor Cruz Russek, esposo de la gobernadora Maru Campos
  • Quiere Morena eliminar las “listas” en el Congreso y dejar solo a diputados que hicieron campaña
  • No fue una ni dos, sino más de 45 las veces que maestra de secundaria abusó de estudiante

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha