En Chihuahua, se hablan 54 idiomas de los pueblos originarios y de comunidades indígenas de personas que han migrado desde distintas partes de la República Mexicana.

Luis Armendariz Ledezma, director general de Patrimonio Cultural del estado de Chihuahua, subrayó la importancia de proteger aquellos idiomas que estén en inminente riesgo de pérdida.
Uno de ellos es el pima, ya que en la actualidad solo 10 personas lo hablan con fluidez, a pesar de que se registraron 350 nativos, de acuerdo al último censo del departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura.
Armendariz destacó que un idioma puede ser una manera personal de describir al mundo y que permite conocer cómo los guarijíos, pimas y rarámuris dan significado a su entorno.
Por su parte, Edgar Adrian Moreno, jefe del departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura, dijo que el guarijío es hablado por aproximadamente 850 personas y el pima solo por 10.
Hizo hincapié que es importante prestar atención y generar acciones para la preservación de estos patrimonios culturales.
Los oficios, los idiomas y los hábitats asociados con los pueblos originarios deben ser resguardados, dijo Luis Armendariz.
Tarea que está encomendada al departamento de Culturas Étnicas y Diversidad que se encarga de la preservación, investigación y resguardo de los patrimonios culturales inmateriales, con un enfoque en la atención a los pueblos originarios y a las comunidades residentes que, de alguna manera, son indígenas pero de otros estados que llegan a Chihuahua, especificó.
Las acciones incluyen la preservación del idioma, la transmisión de saberes tradicionales y la protección de usos y costumbres para que no se pierdan en el mosaico de formas, expresiones e idiomas que conforman Chihuahua.
“Es una pena que se estén trasladando (integrantes de pueblos originales) a los centros de población porque en sus regiones ya no encuentran armonía o alternativas”, enfatizó.