• 12 de Junio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

feminicidios

La diputada Leticia Ortega Máynez (Morena) cuestionó la labor que realizan tanto la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGE) como el del Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHM) para erradicar la violencia de género y esclarecer los crímenes en perjuicio de mujeres ocurridos en la entidad.

En la tribuna del Congreso, la legisladora juarense mencionó que, en lo que va del año, se han registrado 198 homicidios dolosos de mujeres, de los cuales, solo 43 se han considerado como feminicidios.

Agregó que tanto el municipio de Chihuahua como el de Juárez, continúan en la lista de las 15 demarcaciones municipales del país con mayor violencia feminicida.

Aunque los feminicidios en Chihuahua y Ciudad Juárez son una preocupación constante, la violencia de género afecta también a otros municipios de la entidad, señaló.

En los últimos años se han impulsado leyes y tratados internacionales para proteger los derechos de las mujeres, pero la violencia sigue siendo un fenómeno alarmante y extendido en todo el país, añadió.

Ante esta situación, ha planteado las siguientes preguntas a las autoridades para conocer con mayor detalle las estrategias implementadas y los resultados obtenidos hasta el momento: 

1. ¿Qué medidas ha implementado para prevenir y atender la violencia contra la mujer en el Estado?

2. ¿Qué acciones están realizando desde la Fiscalía General del Estado y el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHMujeres) para prevenir los feminicidios en el Estado?

3. ¿Cuáles son los resultados que se esperan alcanzar con estas medidas?

4. ¿Cuál es la capacitación que reciben los agentes encargados de catalogar o diferenciar un homicidio de una mujer con un feminicidio?

5. ¿Cuáles son los programas de protección a mujeres en situación de riesgo o víctimas de violencia que se encuentran activos en este momento?

6. ¿Cuántos casos de feminicidio ocurridos durante el 2024 han sido resueltos y cuántos permanecen en investigación?

La morenista, quien representa al Distrito II con cabecera en Juárez, calificó de “urgente” la acción de las autoridades de todos los niveles para garantizar justicia para las víctimas y prevenir nuevos feminicidios.

La lucha contra la violencia feminicida debe ser una prioridad en la agenda estatal y nacional, pues la seguridad de las mujeres es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, concluyó.

La titular de la Fiscalía Especializada de la Mujer, Wendy Chávez, reiteró que la medida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para eliminar la prisión preventiva oficiosa en México para delitos graves, ha redoblado el trabajo de la FEM y afectado en algunos casos la detención de feminicidas y personas acusadas por el delito de trata en la entidad.

“Ese tema viene porque se determinaron en unas sentencias de la CIDH que los dispositivos de la Constitución que marcan la prisión preventiva oficiosa, son violatorios de los derechos humanos de las personas que son procesadas, y como nuestro sistema jurídico ha firmado la Convención de los Derechos Humanos, deben los jueces federales y estados considerarla”, explicó.

Wendy Chávez detalló que, en los casos de homicidio, violación sexual, trata, delitos contra la salud sexual o con uso de armas, se aplicaba directo la prisión preventiva, ahora con esta nueva disposición se necesita una justificación de la necesidad de la prisión preventiva, lo que queda al criterio del juez o jueza.

“Ha habido casos en los que la justificación para la permanencia de la medida cautelar ha sido atendida por los jueces, pero otras en las que no. Y asuntos de violación, trata de personas, los jueces han revocado la prisión preventiva y permitido que las personas acusadas enfrenten los procesos en libertad”, comentó.

La fiscal dijo que esto no significa que no vayan a ser determinados como responsables, no obstante, hay pronunciamientos de jueces que desde el inicio no las han concedido bajo el argumento de que la persona tiene arraigo, como un domicilio fijo donde se le pueda notificar, trabajo, o entregan sus visas, pasaportes y van a firmar cada determinado tiempo.

“El Ministerio Publico tiene que justificar la prisión preventiva, porque otra medida cautelar no va asegurar el proceso, como que la persona esté disponible para  el procedimiento o que no se vayan a destruir objetos vinculados con el delito, o influir en las víctimas o testigos para que se modifique la información”, agregó.

La autoridad estatal dijo que quitar esta medida cautelar, si abre la posibilidad a que una vez que la persona es declarada responsable del delito y no esta en prisión preventiva si evada la justicia o bien, a través de recursos impida que el cumplimiento de la sanción sea inmediato.

“Si lo declaran culpable, la pena es de prisión a menos que hayan accedido a como deben cumplir las penas, pero por ejemplo a un feminicida le imponen 41 años de prisión y estaba gozando de una medida que no era la prisión preventiva, es altamente probable que se piense que va interponer recursos”, aseveró.

Por lo que esto genera, que las motivaciones sociales cuestionen a la autoridad cuándo van a empezar a darse los procesos de justicia, ya que a veces los fallos no satisfacen los derechos de las víctimas hasta que no se da el cumplimiento de la sanción.

“La situación es que, si tuviéramos otra clase de educación para enfrentar nuestras responsabilidades, quizás pudiéramos pensar que una medida cautelar de prisión preventiva es innecesaria pero no es así. Ahora me han tocado casos de homicidios entre personas indígenas y que ellos mismos acudieron a entregarse”, lo que dijo son casos extraordinarios frente a la mayoría.

La fiscal afirmó que esta si ha sido una situación grave, ya que aumenta la carga a las autoridades que imputan, no sólo en la comisión del hecho sino que tienen que enfrentar el proceso con una medida cautelar que no garantiza que enfrenten el proceso.

“A eso se suma que no tengan perspectiva de género, repercute en que no nos den por ejemplo ordenes de aprehensión en algunos casos, porque uno de los requisitos es que haya necesidad de cautela, que es más o menos similar a las medidas cautelares. La regla es que lo citen para enfrentar el proceso, la excepción es que lo conduzcan a través de la orden de aprehensión, si yo no lo acreditó me piden agotar la citación”, relató.

Entonces bajo esta regla, expuso que cuando hay casos de trata de personas, si llegan a pedir la citación, es difícil saber si la persona se va a presentar ante la justicia, y eso es a lo que se enfrentan en la Fiscalía Especializada de la Mujer, actualmente.

“Los jueces empezaron hacer revisiones de medidas por oficio y abogados que empezaron a pedirlas, y hubo personas que estaban en prisión y se las cambiaron, de los casos de la FEM han sido varios, por homicidio y trata, a la FEM le modificaron a dos personas sus medidas en el delito de trata de personas”, señaló.

Por último, la fiscal informó que la Fiscalía General del Estado realiza un monitoreo de cuántas medidas se han revocado, con esta determinación de la CIDH.

La campaña que busca visibilizar a las mujeres víctimas de feminicidio, desaparición y desaparición forzada en los municipios de Chihuahua, Nuevo León y Coahuila, concluye este 31 de marzo, piden replicar a la ciudadanía para extender la búsqueda e información de sus familiares.

Rocío Irene Reyes Alvarado junto con Nitza Paola Alvarado Espinoza desaparecieron el 29 de diciembre 2009, en el ejido Benito Juárez del municipio de Buenaventura, a manos de elementos del Ejército Mexicano.

El caso de la familia Alvarado fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su sentencia es un precedente para la desaparición forzada en México, sin embargo, aún su paradero es incierto y sin encontrar justicia.

Silvia Kezaline Corona Montoya fue víctima de feminicidio el 08 de junio de 2019, tenía 23 años cuando fue asesinada en la habitación de su casa, el caso permanece impune de acuerdo los datos del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.

Laura Cecilia Armendáriz tenía una semana en su escuela secundaria, cuando desapareció el 23 de agosto de 2014 en el municipio de Cuauhtémoc, su mamá estaba trabajando, cuando regresó, Cecilia yo no estaba. La búsqueda continúa en el estado.

Pamela Leticia Portillo, desapareció el 25 de julio del 2010, ella se paró en un retén durante la madrugada, alcanzó avisar a su mamá que iba de camino a casa, pero no llegó y su vehículo fue localizado abandonado, su caso está tipificado como víctima de desaparición forzada, su madre y familia continúan buscándola.

Vanessa Delgado desapareció el 12 de julio de 2011 en Cuauhtémoc, han transcurrido 12 años 7 meses sin tener datos para su localización.

Marisela Escobedo Ortiz, fue asesinada el 16 de diciembre de 2010 en la puerta de palacio de Gobierno, ella buscaba justicia para su hija Rubí asesinada también en Ciudad Juárez, sus hijos permanecen en lucha en el exilio.

Miroslava Breach Velducea fue asesinada a balazos al exterior de su domicilio, después de publicar varios reportajes para La Jornada y Norte de Ciudad Juárez, sobre la relación entre el crimen organizado y figuras políticas de la entidad. Su familia, colegas periodistas exigen justicia a siete años de su homicidio.

Seis mujeres fueron asesinadas diariamente en el país durante enero, mes en el que se registraron un total de 201 víctimas de homicidio doloso, distinto al feminicidio, según cifras del reporte mensual sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Las 201 víctimas del mes pasado representan apenas tres menos que las 204 contabilizadas en diciembre de 2023, en números absolutos.

Al igual que en los asesinatos en general, Guanajuato arrancó el año en primer lugar en víctimas mujeres de homicidio doloso, al registrar 29, seguido por Estado de México, 24; Baja California, 15; Guerrero, 15; Chihuahua, 13, y Jalisco, Michoacán y Oaxaca, con 10 cada uno.

La mayoría de las mujeres asesinadas en el país durante enero eran mayores de edad.

Por entidades, Colima encabeza la lista en asesinatos de mujeres por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 19, mientras que en segundo lugar se ubica Guanajuato con 0.88 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes.

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Interim pages omitted …
  • Page 10
  • Siguiente »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Estructuras de Morena ayudaron a Duarte a “ganar” elección judicial en Chihuahua: Corral
  • FGR incineró casi una tonelada de narcóticos en Chihuahua y Juárez
  • Mujer roció con gasolina y le prendió fuego a su expareja y acompañante
  • Reportan un solo pasajero sobreviviente tras accidente aéreo en la India
  • Esto es lo que sabemos del accidente aéreo en la India en el que murieron más de 200 personas

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha