• 11 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

suicidios

Cada día, al menos 90 jóvenes en México pierden la vida, dejando a su paso la honda pena entre familiares y sociedad en general, ante la idea de que ese destino fatal a tan temprana edad bien se pudo haber evitado.

Lo más penoso de ese fenómeno es que esas 33 mil 732 personas cuyas edades iban desde el año de nacido y hasta los 34 años, fallecieron por causas ajenas a la enfermedad o el contagio.

La violencia, representada en el homicidio, el accidente o el suicidio, fue la principal causa de pérdida de vidas entre la población joven del país, particularmente, entre quienes están entre los 10 y los 25 años.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) indican que, durante el 2023, 13 mil 082 personas de no más de 34 de edad fallecieron en accidentes. Otros 15 mil 821, en homicidios y 4 mil 829 mediante el suicidio.

Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre personas de 5 a 24 años, Accidentes, con un total de 7 mil368 defunciones durante el 2023.

En tanto, el homicidio fue la causal número 1 de defunción entre la población situada entre los 15 y los 29 de edad, con un total de 15 mil 972 casos registrados durante el año anterior.

En el estado de Chihuahua, los homicidios fueron la cuarta causa de muerte, con 2 mil 322 casos, y los accidentes, con mil 604, la quinta.

Sin embargo, entre los hombres, el homicidio fue la segunda causal de fallecimiento, con 2 mil 040 defunciones, superado únicamente por las Enfermedades del corazón (3 mil 405) y por encima de causales como los tumores malignos o la diabetes melitus, que suelen ser dos de las tres principales generadoras de muerte en el país.

Los Accidentes, con mil 199 registros, fue la quinta causa de muerte entre los hombres en el estado de Chihuahua.

Violencia “cultural”

En el informe nacional sobre violencia y salud, se advierte sobre el riesgo social que representa el hecho de que la violencia es una experiencia cotidiana de la población joven del país.

Las conductas agresivas, señala el estudio, “están presentes íconos, discursos y prácticas sociales que indican que conviven frecuentemente con la violencia sin que la mayor parte de las veces la llamen de este modo”.

Agrega que costumbres sociales como el darle nombres a las calles y levantar monumentos, cantar himnos nacionales, o recordar fechas que  están o estuvieron marcados por acciones violentas donde la dominación/subordinación es el común denominador, son otro factor detonante.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) del Gobierno Federal señala en un estudio publicado en el 2023 que la violencia es un problema de salud pública que nos afecta de manera profunda.

Los homicidios son una de las formas más evidentes de violencia, pero ésta también produce lesiones, discapacidad, abuso, trauma, orfandad, depresión, ansiedad, miedo y desamparo, entre otras muchas expresiones de dolor y sufrimiento, agrega.

“México vive una verdadera epidemia de violencia”, menciona el documento, y detalla que cada día, más de ochenta personas son asesinadas en nuestro país, principalmente jóvenes.

Hoy tenemos tres veces más riesgo de morir asesinados que hace 14 años”, subraya.

Los autores mencionan que la salud pública prioriza la prevención, y en el caso de la violencia, asumimos que las conductas violentas y sus consecuencias pueden prevenirse.

“La violencia es mayor en las zonas con más presencia del crimen organizado, pero vivir en condiciones de pobreza, con poco acceso a educación y oportunidades de empleo también favorecen los hechos violentos”.

El abogado Alberto Rosales de la asociación Darian413 explicó que realizan asesorías gratuitas a las personas distribuidoras de vales que se endeudaron por pagar los vales de terceros, a través de una contestación de la demanda mercantil.

“Cuando entran a laborar, les piden una serie de requisitos como aval, documentación, credencial de elector y la firma de un documento en blanco, que es un pagaré”, expuso. 

Agregó que una vez que entregan todos los datos y firman el pagaré, las empresas contratantes de vales, les otorgan las valeras sin límite de crédito, sin derechos laborales y con una comisión de 5 a 20 por ciento. 

“Cuando estás personas se ven emproblemadas por terceras personas a quienes les facilitaron los vales, las financieras hacen que ellas mismas paguen esos créditos y respondan por los pagos, cuando ya no pueden seguir pagando, los demandan con el pagaré que firmaron”, detalló. 

A partir de ahí, las empresas de vale o financieras, emprenden una demanda mercantil hasta por el 300 por ciento de la deuda inicial, y todo un sistema de “cobranza ilegal” hasta llevar al límite a las personas involucradas. 

“Son denuncias que nunca prosperan, les aconsejamos hagan consignación ante el juez, nunca compadecen porque no les conviene, cuando viene la demanda, nosotros hacemos el ofrecimiento de pruebas y buscamos que se haga la prueba pericial contable”, describió el proceso legal. 

El abogado explicó que una vez que se pide la pericial, las empresas se niegan o se desisten, y en otros casos no admiten esas pruebas y quedan en casos de indefensión, por lo que no proceden los embargos. 

El proceso de demanda tarda de 6 meses a un año, para que no puedan ejecutar las acciones en contra de las trabajadoras de vales. 

El defensor jurídico dijo que el 90 por ciento de los casos, las familias no tenían protegidos sus bienes como patrimonio familiar, situación que aconsejó se haga de inmediato a fin de proteger su hogar y que éste no sea objetivo de las financieras. 

“Lo que hacen es consultar ante el registro público si hay propiedades a nombre de la trabajadora de vales, si hay, si tiene o no adeuda, si es libre de gravamen o si es bien patrimonial familiar, de ahí se basan para pedir la propiedad en la demanda”, puntualizó.

Separación de familias, divorcios, pérdida de sus bienes, afectaciones en la salud mental por deuda de vales, es lo que empresas como B Hermanos, Valetodo, Deportenis, Vale Cash, Vale amigo, entre otros han dejado a mujeres y hombres que ven en la repartición de vales, una opción laboral a corto plazo. 

Perla Medrano Cuevas, de la asociación Darian413 denunció este martes, durante la sesión del Poder Legislativo, en el que aseguró que 5 personas en Delicias y 8 personas en la capital del estado, se quitaron la vida, al no encontrar una salida a la deuda y tras el acoso de las financieras. 

Medrano Cuevas dijo que estas financieras realizan insultos, pegan credenciales de elector en los postes, emprenden actos de acoso presencial en hogares, trabajos y espacios públicos, e utilizan altoparlantes en las colonias de los involucrados, “una cobranza totalmente ilegal”. 

“Tenemos alrededor de 130 distribuidoras que están en litigio, por deudas que van de 6 mil hasta la más grande un millón 800 pesos, en vales de crédito y de zapatos, lo cual no nos explicamos como a una ama de casa le dan crédito por 2 millones de pesos”, acusó.

Al ser cuestionada sobre el tipo de personas involucradas en este negocio, dijo que van desde amas de casa hasta doctores, enfermeras y maestros, además de personas pensionadas y jubiladas, desde los 25 hasta los 68 años. 

Por último, la señora Perla Medrano aconsejó principalmente a las mujeres a que no ingresen a las “valeras”, y aquellas que ya se encuentran involucras, que no están solas y busquen apoyo jurídico para no perder sus bienes materiales.

Las enfermedades emocionales, como depresión, ansiedad, así como el pensamiento de muerte y el pensamiento suicida, abruman a los habitantes del estado y a los juarenses, dieron a conocer funcionarios de la Secretaría de Salud estatal.

De enero a julio de 2023, dio a conocer el director del Instituto Chihuahuense de Salud Mental (Ichisam), Javier González Herrera, se registraron 37 mil 784 consultas de salud mental en el estado, donde el grupo de edad con más solicitantes fue de 30 a 49 años, el siguiente en el rango fue de 20 a 29 años y el tercero de 50 a 59 años.

Durante ese mismo lapso, en Ciudad Juárez se atendieron en consulta a 2 mil 369 personas por ansiedad, a mil 627 por depresión y a 385 por riesgo suicida, un total de 4 mil 381.

En 2022, añadió, en el estado hubo 64 mil personas consultas sicológicas para atención de depresión y ansiedad, los padecimientos más significativos y que son los que dan pie a pensar y consumar el suicidio.

Agregó que es abrumador cómo los hombres superan a las mujeres en la consumación de los suicidios, se habla de cuatro a uno, pero con relación a las consultas la población femenina rebasa a la masculina de forma notoria, lo que quiere decir que son quienes más buscan ayuda.

El especialista expresó que los factores biosicosociales son los que llevan al suicidio, entre los que se encuentran la pobreza, la falta de educación y de oportunidades, la violencia y la inseguridad.

Mientras que en Ciudad Juárez se da la particularidad especial por la existencia de población flotante, ya que la migración contribuye a que la persona genere desequilibrios emocionales que, en su momento, la lleven a cometer suicidio.

Sin embargo, advirtió, el fenómeno suicida es impredecible.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que el estado de Chihuahua registra una tasa de suicidios de 14.0 por 100 mil habitantes, más del doble de la nacional que es de 6.2 por 100 mil habitantes.

En 2019 la tasa de suicidios era de 8.5, en 2020 se incrementó a 10.3, en 2021 fue de 12.8, mientras que para 2022 fue llegó a 14.0 por cada 100 mil habitantes.

González Herrera indicó que el Ichisam es un organismo público desconcentrado que tiene a su cargo la rectoría y normatividad en materia de salud mental en los diferentes hospitales de Chihuahua y este día su personal realizó una actividad para mejorar el servicio.

La intención de las mesas de trabajo, dijo, es mejorar el flujo de información que existe entre los centros de salud y los hospitales con el instituto, tratar de perfeccionar la metodología en la que se comunican para que sea más eficiente y rápida en busca de tener, en el menor tiempo posible, la información que se va necesitando para generar estadística de lo que está sucediendo en el estado y municipios.

Agregó que con base en la estadística el instituto debe encargarse de generar las acciones de política pública que sean necesarias para combatir los posibles casos de enfermedad mental y generar programas de prevención.

Finalmente, de lo que se trata es de mejorar la calidad de la atención, de la comunicación entre el instituto y las instancias de primero y segundo nivel, ya que la visión fundamental es la prevención, y la única manera de tener una que sea efectiva es saber lo que está sucediendo en los centros de salud y los hospitales, indicó.

Explicó que el programa más significativo es precisamente el dirigido a la Prevención del Fenómeno Suicida, en el cual el suicidio como tal no es una enfermedad, sino la consecuencia de uno o más padecimientos que pueden llevar a una persona a tomar la decisión de quitarse la vida.

Lo que se hace, continuó, es coordinar a las diferentes instancias de salud, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y empresariales para llevar esta acción de forma específica.

El director médico en la Zona Norte, Rogelio Covarrubias Gil Lamadrid declaró que los padecimientos de la psique ocurren principalmente en edades jóvenes y que es preciso entender que a consecuencia de las alteraciones psicológicas buscan una salida al tomar una decisión permanente para problemas que son pasajeros.

“Los jóvenes quieren poner un punto final, quieren una solución definitiva para un problema que es temporal y nosotros tenemos la enorme responsabilidad de disminuir esos trastornos y en consecuencia las ideas suicidas… de manera romántica y apelando a la gramática, en lugar que el suicida quiera poner punto final, nosotros tenemos la obligación de ofrecerle una coma”, dijo.

Pidió a la población eliminar estigmas para visibilizar las afecciones mentales porque nadie está exento de padecerlas y, si se guardan en silencio, ganan terreno.

En caso de detectar a alguna persona con esta problemática, solicitó que la ayuden a buscar ayuda en los centros de salud, donde hay personal instruido para ofrecer orientación sobre cómo enfrentar la problemática.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Padrastro de Jasiel Giovanny es un peligro para niños que viven en el Cereso Femenil: Diputado Sánchez
  • Blindará Gobierno del Estado territorio chihuahuense contra el Gusano Barrenador
  • Mejora gobierno estatal condiciones de vida de familias indígenas en cuatro asentamientos
  • Emiten nuevas órdenes de aprehensión vs exsecretario de Hacienda estatal por desvío de más de $600 millones
  • VIDEO: Reclama infidelidad a su padre ante sala repleta en el IMSS de Obregón

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha