Cada mes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presenta una estimación en torno al gasto que debe hacer cada persona para no estar en la pobreza, particularmente, la alimentaria.
Dichos estudios se denominan “Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI)”, en los cuales, se mide el valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes, es decir, el costo mínimo que tiene la compra de los alimentos más básicos que se consumen en el país.
De manera paralela, se mide la llamada “Línea de Pobreza por Ingresos (LPI)”, que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más el resto de los productos y servicios que demandan las personas según las necesidades actuales.
A esa clasificación se le denomina “Canasta no alimentaria por persona al mes”.
Aunque el Coneval, órgano del Gobierno Federal, advierte que sus mediciones no representan una sugerencia del patrón de gasto o consumo que deben adoptar los hogares mexicanos para cubrir sus necesidades, sí marca una tendencia sobre los artículos que más consume la población del país, particularmente, en el ámbito de alimentos y bebidas.
En el corte del mes de septiembre, la canasta alimentaria tuvo un costo relativamente mayor al que se registró a principios del presente año.
En enero del 2024, la canasta alimentaria costaba 2 mil 328.59 pesos, pero a septiembre ya había bajado a 2 mil 344.06, lo que representa un incremento de 15.47 pesos.
¿Cuánto cuesta comer a diario?
Según dicho estudio, a cada persona le cuesta no menos de 2 mil 344.06 pesos comprar lo más necesario para comer.
El cálculo el precio de 42 productos, que incluye lo mismo vegetales que frutas, bebidas embotelladas y productos terminados, como el pan, así como la comida preparada que se come fuera del hogar.
La cantidad necesaria para “al menos comer” equivale a un 31.3 por ciento de un salario mínimo mensual vigente en el 2024, que son 7 mil 467.9 pesos, o un 20.8 por ciento del mínimo de la zona libre de la frontera norte, que asciende a 11 mil 267.9 pesos mensuales.
Con esa cantidad, cada persona puede adquirir 527.1 mililitros de agua embotellada; 206.2 ml de leche pasteurizada de vaca; 159 ml de refrescos de cola y de sabores; 139.9 gr de tortilla de maíz (de todo tipo y color) y 63.7 gr de tomate, por mencionar los cinco alimentos que más se consumen.
Otros gastos qué cubrir al mes
Para completar el gasto mensual, cada persona necesita otros 2 mil 223.51 pesos para cubrir otro tipo de necesidades que demanda el modo de vida actual.
Ese listado incluye 13 artículos y servicios básicos para la vida diaria, como transporte, energía, suministro de agua potable y vivienda, entre otros.
En esa clasificación, el gasto más grande que hace cada persona es en Comunicaciones y servicios para vehículos, con 444.46 pesos al mes, seguido de Vivienda y servicios de conservación, con 372.45 pesos; Educación, cultura y recreación 297.67 pesos; Prendas de vestir, calzado y accesorios, 269.93 pesos y Transporte público, 242.38 pesos, por mencionar los cinco más requeridos.
El Coneval establece en su portal web que el propósito de la construcción de las Líneas de Pobreza por Ingresos es contar con un referente monetario para determinar si lo que perciben las personas es mayor o menor a ciertos umbrales de ingreso establecidos de acuerdo con criterios específicos.
Es decir, si el ingreso corriente por persona es suficiente para adquirir los productos de las canastas.
Vale recordar que la cantidad calculada es por persona, y que, de acuerdo con el Inegi, en cada hogar hay, en promedio, cuatro habitantes, por lo que el costo mensual para todo el hogar se elevaría a 18 mil 268 pesos.


Acudió gobernadora como invitada especial a inauguración de la FAMEX 2025
Maru Campos acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el arranque de la feria aeroespacial más importante de América Latina
Por Redacción

Disminuye percepción de inseguridad en Chihuahua y Ciudad Juárez pese a aumento de delitos
Según los datos compartidos por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública, la percepción de inseguridad disminuyó en los dos municipios más importantes del estado
Por José Estrada

Es Chihuahua finalista en cinco categorías de los premios turísticos “Lo Mejor de México 2025”
Los ganadores se darán a conocer durante el Tianguis Turístico de México, el próximo 29 de abril
Por Redacción

Gobierno estatal dona terrenos en 19 municipios para construcción de vivienda con programa federal
La gobernadora Maru Campos formaliza convenio con la federación para beneficiar con casas a 21 mil personas
Por Redacción