Las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrentan un horizonte crítico que no le dan para más de 8 años de vida.
De acuerdo con el informe Situación Financiera y los Riesgos del IMSS 2024–2025, presentado ante el Congreso de la Unión, las reservas financieras del organismo serán suficientes solo hasta el año 2032.
A partir de 2033, el IMSS comenzará a operar con déficit, lo que lo obligará a utilizar sus fondos acumulados, y en 2037 podría enfrentar un colapso presupuestal si no se aplican correcciones de fondo.
El diagnóstico, elaborado por el propio Instituto, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, muestra un deterioro acelerado en los indicadores de solvencia.
Esa situación de apremio se explica por el crecimiento limitado del empleo formal, ya que la fuente de sus ingresos son las cuotas obrero-patronales.
A lo anterior, se suma el aumento sostenido del gasto en salud y jubilaciones, y la mayor presión sobre los servicios médicos por enfermedades crónicas y envejecimiento poblacional.
Uno de los datos más preocupantes del informe es que el pasivo laboral por pensiones y jubilaciones ya supera los 1.9 billones de pesos, una cifra que representa más del 20 por ciento del presupuesto federal anual.
Además, entre 2018 y 2024, el gasto del IMSS se incrementó en más de 286 mil millones de pesos, debido a inversiones en infraestructura hospitalaria, contratación de personal y compra de insumos médicos.
La expectativa de ingresos también se ha reducido: se proyectaba un crecimiento del 2 por ciento en el empleo formal para 2025, pero las últimas cifras lo sitúan en apenas 0.6 por ciento.
Esto implica menos trabajadores cotizando, y por tanto, menos recursos para sostener las finanzas del Instituto.
Frente a este panorama, el IMSS plantea una redistribución de las cuotas obrero-patronales entre sus distintos fondos —enfermedades, invalidez y vida, pensiones— sin incrementar el monto total de las aportaciones, pero con una nueva fórmula que permita equilibrar su estructura interna de financiamiento.
Aunque se trata de un ajuste técnico, especialistas han advertido que esto podría no ser suficiente.
Algunos especialistas advierten que el IMSS se vería obligado a limitar servicios o a solicitar mayores transferencias del Gobierno federal.
En redes sociales y foros públicos, el tema ha generado preocupación ciudadana, sobre todo entre trabajadores que cotizan bajo el régimen tradicional y los derechohabientes que dependen del IMSS como única vía de acceso a servicios médicos.
El Instituto ha señalado que aún hay margen para corregir el rumbo, pero el tiempo apremia.
“A partir de 2033 entraremos en terreno deficitario. El reto no es técnico, es político: necesitamos decisiones estructurales hoy, no dentro de cinco años”, se lee en uno de los apartados más duros del informe.


VIDEO: Reclama infidelidad a su padre ante sala repleta en el IMSS de Obregón
Hija de un hombre que se encontraba en la Unidad de Medicina Familiar, reclamó a gritos y manotazos supuesta infidelidad de su progenitor que estaba allí con su amante
Por Redacción

Zoé Robledo niega colapso del IMSS: “Tenemos reservas hasta 2037 y una estrategia en marcha”
Las reservas técnicas crecieron en un 200 por ciento en solo seis años, afirma
Por Alejandro Salmón Aguilera

Afiliarte al IMSS, por tu cuenta, te cuesta hasta 21 mil pesos al año
Entre los requisitos para adquirir el servicio se encuentra no contar con otra aseguranza ni padecer enfermedades crónico degenerativas
Por Redacción

Condena diputada condiciones laborales de médicos residentes tras muerte de joven chihuahuense
Jornadas de 36 horas continuas, impedimento hasta para ir a comer y traslados a zonas peligrosas son las condiciones que deben enfrentar, señala
Por Alejandro Salmón Aguilera