• 10 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

sacerdotes jesuitas

El Gobierno del Estado acompañó a la población civil, laica y religiosa de Cerocahui, municipio de Urique, en los homenajes realizados el 19 y 20 de junio a los sacerdotes Jesuitas Joaquín César Mora Salazar y Javier Campos Morales, acaecidos hace 2 años en el templo de San Francisco Javier, donde yacen los restos de ambos.

El secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, en representación de la gobernadora, Maru Campos, expresó su más sentido pésame a la población que se congregó en la misa realizada este jueves y que concelebraron el obispo de la diócesis de la Tarahumara, Juan Manuel González Sandoval y el de la diócesis Cuauhtémoc-Madera, Jesús Omar Alemán Chávez, en la que se reconoció el legado que los jesuitas dejaron a su paso por esta región.

En este acto, el titular de la SEyD fue acompañado por el subsecretario de Planeación y Administración, Federico Acevedo Muñoz, así como por los secretarios de Salud, Gilberto Baeza; de Pueblos Indígenas, Enrique Rascón y la presidenta del DIF Estatal, María Eugenia Galván Antillón.

Como parte de las actividades, familias enteras de la etnia rarámuri participaron con danzas de pascolas y música tradicional que realizaron esta conmemoración, junto con la caravana “Por la Paz”, que se llevó a cabo un día antes.

En el segundo aniversario del asesinato de dos sacerdotes y dos civiles, ocurrido en la comunidad tarahumara de Cerocahui, la comunidad jesuita realizará una serie de actividades que comienza este miércoles 19 de junio con una caravana.

Recordarán la vida y obra de Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, cuya brutal muerte perpetrada el 20 de junio de 2022, se atribuyó a un presunto criminal identificado como José Noriel Portillo Gil, alias “El Chueco”.

De acuerdo a su página de internet, la Compañía de Jesús o Jesuitas México, se pretende honrar la memoria de quienes fueron considerados mártires de la fe.

“En memoria de nuestros hermanos Javier y Joaquín, jesuitas asesinados el 20 de junio de 2022 en Cerocahui, Chihuahua; quienes después de caminar por más de 50 años con rarámuris y mestizos, ofrendaron su vida junto al laico Pedro Palma y otras tantas personas por la vida digna de la Sierra Tarahumara”, se lee en la promoción del programa.

Una de las acciones para hacer la conmemoración será el oficiar una misa en la parroquia de San Francisco Javier, ubicada en Cerocahui, a las 12:00 horas el jueves 20 de junio.

Habrá una transmisión en vivo desde la página de facebook Jesuitas México.

Una segunda acción será que en los templos y parroquias de la Compañía de Jesús, replicarán las campanas a las 15:00 horas de ese mismo día, hora aproximada en la que los sacerdotes Javier y Joaquín entregaron sus vidas.

Como acción número tres, se develará un mural de la memoria, para lo cual se oficiará de igual manera una misa; esto a las 19:00 horas, en la parroquia de la Sagrada Familia localizada en la Ciudad de México, el mismo día 20 de junio

De acuerdo al programa del segundo aniversario, las actividades comienzan desde mañana 19 de junio, con una “Caravana por la Paz” a las 12:00 horas, misma que iniciará en el lugar de Las Cruces, en San Rafael, pasando por Bahuichivo y terminando en Cerocahui.

A las 20:00 horas del mismo miércoles 19 de junio, se rezará además un Rosario en honor también de los sacerdotes y se continuará con la proyección del video denominado Memoria y se concluirá el día con un acto de “Velación”.

Ya para el jueves se continuará con las actividades que se describieron al principio en Cerocahui.

De acuerdo a la promoción del segundo aniversario, era el 20 de junio de 2022, pasado el mediodía, cuando “nuestros queridos hermanos Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, fueron asesinados dentro de la parroquia de San Francisco Javier, en Cerocahui, en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, luego de intentar defender al guía de turistas Pedro Palma Gutiérrez, quien era perseguido por una persona armada y buscó refugio en el templo”.

“A pesar de las súplicas de otro sacerdote que presenció estos lamentables acontecimientos, los criminales subieron los tres cuerpos a una camioneta y los desaparecieron”.

Agregó que “la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús dio a conocer la noticia hasta la madrugada del 21 de junio, no sin antes haber garantizado la seguridad de los jesuitas en la zona y de la comunidad en general, pues se temía que hubiera algún tipo de represalia contra la población”.

En la noche del 21 de junio, en la Iglesia de San Ignacio en Polanco, Ciudad de México, se realizó una misa donde se condenaban los hechos lamentables y se pedía por la recuperación de los cuerpos, pero fue hasta el día 23 de junio que los cuerpos de Joaquín, Javier y Pedro fueron recuperados.

Aunque el presunto autor de la masacre fue señalado desde un principio, autoridades nunca lo pudieron atrapar pese al amplio despliegue operativo en toda la sierra de Chihuahua.

Fue hasta el sábado 18 de marzo del año 2023, cuando el cuerpo de Portillo Gil fue localizado pero en Choix, un pueblo serrano del estado de Sinaloa, sin que autoridades de Chihuahua pudieran capturarlo.

De acuerdo a las crónicas periodísticas, El Chueco, como lo apodaban, siempre pudo operar un amplio portafolio de delitos amparado en un grupo criminal, protegido además presuntamente por policías locales y otras áreas de gobierno.

El Centro de Derechos Humanos Padre Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) dedicó un homenaje a los padres jesuitas Joaquín Mora y Javier Campos quienes junto con los laicos Pedro Palma y Paul Berrelleza cumplen hoy el primer aniversario luctuoso de su fallecimiento.

El Centro Prodh destinó el editorial y todo el contenido del número 20 de su revista “DeFondho” a los acontecimientos de “Cerocahui: Clamor de Justicia, Luz de Esperanza “para no olvidar y para seguir alimentando esa esperanza. Con este fin, hemos recuperado aquí textos e intervenciones de quienes prestaron su voz al clamor colectivo que despertaron los hechos”.

En el editorial se lee que el 20 de junio de 2022 un hecho sacudió México: en Cerocahui, pequeña comunidad indígena enclavada en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, fueron asesinados el joven Paul Berrelleza, el guía de turistas Pedro Palma y los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora. Los dos padres estuvieron desaparecidos durante 48 horas, lapso de tiempo en que el paradero de sus cuerpos permaneció desconocido.

Los hechos y su secuela de impunidad –hasta hoy no revertida– recordaron al país y al mundo que los problemas estructurales del país en materia de seguridad y justicia no han sido resueltos.

El editorial plantea que los asesinatos de Cerocahui evidenciaron que la política de seguridad centralizada y militarizada no ha logrado revertir el control territorial que las organizaciones criminales detentan en amplias regiones del país, donde la población más empobrecida está a merced de la violencia.

Por otro lado, la persistencia de la impunidad quedó también evidenciada. El perpetrador del crimen, conocido generador de la violencia a nivel local, contaba desde antes de que ocurrieran estos hechos con varios mandatos de captura, que nunca se ejecutaron. Más allá de su aprehensión, relevante pero insuficiente, la red de macrocriminalidad que explica su poderío regional tampoco ha sido desmantelada.

El texto indica que los eventos de Cerocahui mostraron que la violencia y la impunidad continúan campeando a sus anchas en México, sobre todo en territorios como la Sierra Tarahumara, zonas en donde las comunidades y los pueblos indígenas resisten el despojo territorial en medio del fuego cruzado generado tanto por agentes estatales como por actores privados.

Pero los hechos tuvieron también implicaciones más profundas. En Chihuahua y en todo el país, el asesinato dentro de un templo de dos ministros de culto que se habían entregado al servicio de los más pobres, seguido de la desaparición de sus cuerpos, hizo sentir que un límite más se había cruzado en la interminable espiral de deshumanización del país.

En su editorial el Centro Prodh destaca que en ese panorama desolador, los testimonios de vida de Javier y Joaquín, la respuesta de la Compañía de Jesús, la solidaridad de creyentes y no creyentes, la digna resiliencia del pueblo rarámuri, la memoria histórica y la capacidad de generar propuesta desde la indignación, pronto contribuyeron a que poco a poco sobre la desolación se impusiera la esperanza. 

“La certidumbre de que la muerte no tiene la última palabra y de que más temprano que tarde, con el trabajo colectivo de miles de hombres y mujeres de buena fe, terminará la larga noche que la violencia y las violaciones a derechos humanos han traído a México”, señala.

En sus 16 páginas publica “Poner el amor en las obras más que en las palabras”, del padre Luis Gerardo Moro; “Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos”, del sacerdote Javier “El Pato” Ávila; “Las campanas de Cerocahui” de Esteban Cornejo Sánchez y “La imparable violencia”, del Centro Prodh.

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Blindará Gobierno del Estado territorio chihuahuense contra el Gusano Barrenador
  • Mejora gobierno estatal condiciones de vida de familias indígenas en cuatro asentamientos
  • Emiten nuevas órdenes de aprehensión vs exsecretario de Hacienda estatal por desvío de más de $600 millones
  • VIDEO: Reclama infidelidad a su padre ante sala repleta en el IMSS de Obregón
  • Ordena Municipio evacuar 32 viviendas del fraccionamiento Monte Xenit ante riesgo de derrumbe

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha