El estado de Chihuahua ocupa el sexto lugar nacional en percepción de corrupción durante los últimos 10 años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según las seis mediciones realizadas desde 2013 hasta 2023, el 14.9 por ciento de las personas encuestadas en el estado reportaron haber sido víctimas de algún acto de corrupción al realizar trámites o gestiones ante el gobierno.
Este porcentaje posiciona a Chihuahua como una de las entidades con mayores problemas en esta área, solo por detrás de la Ciudad de México, Quintana Roo, Durango, Estado de México y Morelos. En la medición más reciente, correspondiente a 2023, el estado registró la prevalencia más alta a nivel nacional, con un 21.9 por ciento de ciudadanos mayores de 18 años afectados, superando por un amplio margen el promedio nacional de 14 por ciento.
Evolución de la corrupción en Chihuahua
A lo largo de la última década, Chihuahua ha alternado entre los primeros lugares en percepción de corrupción y momentos de mejora relativa. En 2013, se ubicó en el tercer lugar nacional con una prevalencia del 14.7 por ciento, mientras que en 2015 y 2017 se colocó en el quinto sitio, con tasas de 17.6 por ciento y 15.6 por ciento, respectivamente.
En contraste, las encuestas de 2019 y 2021 mostraron una disminución significativa, con Chihuahua cayendo al lugar 29 en ambos años, al registrar tasas del 9.4 por ciento y 10.4 por ciento. Sin embargo, el regreso al primer lugar en 2023 evidencia la persistencia del problema, particularmente en trámites relacionados con autoridades de seguridad pública, donde el 59.4 por ciento de las personas reportaron haber experimentado actos de corrupción.
Corrupción en México, un fenómeno persistente
En el ámbito nacional, el Inegi reporta que el 14 por ciento de los mexicanos mayores de 18 años fueron víctimas de corrupción en 2023. Aunque esto representa un aumento relativo del 15.7 por ciento respecto a 2013, el nivel de denuncias sigue siendo alarmantemente bajo: solo el 4.8 por ciento de las víctimas reportaron el acto ante una autoridad competente.
Entre las razones para no denunciar, destacan la percepción de inutilidad (29.5 por ciento), la creencia de que es una pérdida de tiempo (18.5 por ciento) y la normalización de la corrupción como una práctica común (12.6 por ciento).
Contexto global y acciones pendientes
La publicación de estos datos coincide con el Día Internacional contra la Corrupción, celebrado cada 9 de diciembre desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención contra la Corrupción en 2003. Este instrumento obliga a los países signatarios, incluido México, a fortalecer medidas para prevenir y combatir este problema.
En el caso de Chihuahua, los resultados subrayan la urgencia de adoptar políticas públicas más efectivas para reducir la prevalencia de actos irregulares y fomentar la denuncia ciudadana, con miras a mejorar la confianza en las instituciones gubernamentales.
Mucho ruido… en siete años, la fiscalización del gasto público ha sancionado solo 281 funcionarios
El marco jurídico que estuvo vigente en años recientes no abonaba a la correcta aplicación de medidas correctivas o sanciones a los desviadores de recursos, afirman
Por Alejandro Salmón Aguilera
AMLO presume 76 por ciento de aprobación de su gobierno
Advierte que combate a la corrupción ha generado ahorros por 2 billones de pesos
Por Redacción
Este martes arranca audiencia por corrupción contra Javier Corral Jurado
Se le acusa de no haber declarado un predio en Ciudad Juárez; denuncia ante la FP fue presentada el 12 de mayo del 2022 por el diputado priista Bazán Flores
Por Hugo Chávez
Notifican a Corral inicio de proceso por posible defraudación fiscal durante su mandato
El ex mandatario fue emplazado a procedimiento este viernes 05 de julio de 2024
Por Redacción