Amnistía Internacional (AI) recurrió a una videograbación de la fallecida activista Rosario Ibarra para hacer un llamado a la CNDH, que preside su hija, Rosario Piedra Ibarra, a que no cierre el diálogo con la ONU para atender el problema de las desapariciones forzadas en México.
En su cuenta de “X”, antes Twitter, la organización internacional se pronunció en torno a la reacción que ha tenido el gobierno mexicano y diversos actores políticos cercanos a la 4T en contra de la ONU y de su Comité de Desapariciones Forzadas.
El mensaje dice: “Ante el rechazo de la @CNDH a las acciones de la ONU para visibilizar la crisis de desapariciones en México, desde Amnistía Internacional hacemos un llamado.
También demando imparcialidad de parte del gobierno mexicano y a no dejar de aprovechar la oportunidad para identificar causas, patrones y soluciones junto a familias, expertos y sociedad civil.
Las desapariciones no se resuelven negándolas, sino enfrentándolas con verdad y voluntad. Queremos #BuscarSinMiedo”.
La relación entre el Estado Mexicano y la ONU se tensó, luego de que el Comité de Búsqueda de ese organismo anunciara la activación del artículo 34 de la Convención Internacional para llevar el caso de México ante la Asamblea General de Naciones Unidas, ante la sospecha de que las desapariciones forzadas en México podrían estar ocurriendo de forma generalizada o sistemática, según lo establece el tratado internacional firmado por el país.
En respuesta, grupos parlamentarios de Morena en ambas Cámaras legislativas y el propio Gobierno federal han expresado su rechazo a esa iniciativa y niegan rotundamente que las desapariciones sea producto de una acción de Estado.
¿Qué dijo Rosario Ibarra?
En el video difundido por AI, la activista Rosario Ibarra, quien dedicó gran parte de su vida a la búsqueda de su hijo y a encabezar un movimiento que demandaba la reaparición de los desaparecidos políticos, le pide a la juventud de México que “actúen, que trabajen, que exijan el respeto a la ley de los derechos humanos”.
“No dejen hacer que lo hagan otros los más experimentados, los más viejos, los que han tenido algún problema de sufrimiento porque le han hecho algo, que luchen para que no vuelva a pasar lo que pasó en América del Sur, en Chile, en Argentina, en Uruguay, lo que pasó aquí en México, lo que pasó en Guatemala, por favor, miles de presos y desaparecidos”, clama Rosario Ibarra.
La controversia entre el Gobierno de México y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en particular con el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés), ha escalado en los últimos años debido a diferencias sobre la magnitud del problema y la respuesta del Estado mexicano.


Prepara la ONU recomendaciones a México por desaparición de migrantes
La evaluación a las acciones del gobierno mexicano se realizó durante los pasados 7 y 8 de abril en Ginebra
Por Redacción

Insiste Morena: Próxima presidencia de la CEDH debe ser mujer, y sin partido
Diputado Cuauhtémoc Estrada dice que no confía en la imparcialidad del grupo parlamentario del PAN
Por Alejandro Salmón

Van 25 aspirantes por la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Morena busca que haya, por primera vez, una presidenta de ese organismo
Por Alejandro Salmón Aguilera

Amnistía Internacional exige a México “ponerse en acción” ante problema de las desapariciones
Tras el descubrimiento de un campo de exterminio en el predio de Izaguirre, Jalisco, la organización urge al Estado mexicano a investigar y proteger a las familias buscadoras
Por Alejandro Salmón Aguilera