• 10 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte De Chihuahua

Norte De Chihuahua

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Especiales
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama

maíz transgénico

Canadá decidió unirse a Estados Unidos para ser la tercera parte interesada en el primer panel de controversia que se iniciará contra México bajo el T-MEC.

Ambas naciones argumentan la falta de evidencia científica por parte de las instancias mexicanas al prohibir el maíz transgénico para consumo humano.

“Canadá participará como tercera parte en el mecanismo de solución de controversias que inició Estados Unidos bajo el T-MEC con respecto al uso del maíz genéticamente modificado para masa y tortillas”, indica una declaración emitida por la ministra de Promoción de las Exportaciones, Comercio Internacional y Desarrollo Económico de Canadá, Mary Ng, y el ministro de Agricultura y Agroalimentación, Lawrence MacAulay.

“Canadá comparte la preocupación de Estados Unidos de que México no cumple con las obligaciones científicas ni el análisis de riesgo bajo el T-MEC, en el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Canadá cree que las medidas tomadas por México no tienen soporte científico y tienen el potencial de afectar el comercio en el mercado norteamericano innecesariamente”, agregó.

El gobierno de México dio acuse de recibido a la solicitud de Estados Unidos de conformar un panel que resuelva el conflicto por la prohibición al maíz transgénico y aseguró que está preparado para demostrar que no es violatorio del T-MEC la disposición contra el grano.

En un comunicado, la Secretaría de Economía dijo que el Decreto que emitieron el 13 de febrero de 2023 que prohíbe la importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano, como la elaboración de tortillas, no es violatorio de los compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Afirmó que “se encuentra preparada para defender la posición mexicana ante este panel internacional y demostrar: 1) que la regulación nacional es consistente con los compromisos suscritos en el Tratado; y 2) que las medidas impugnadas no tienen afectaciones comerciales”.

Expuso que “la defensa de México contará con el respaldo de diversas dependencias del gobierno federal competentes en la materia, tales como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”.

La prohibición, uso, producción, comercialización o importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano puede afectar la balanza comercial agroalimentaria, por lo que debe derogarse el decreto que incluye esa determinación, afirmó la International Chamber of Commerce (ICC).

Consideró que el decreto que publicó el gobierno federal, el 13 de febrero pasado, carece de sustento científico, según lo señalaron Estados Unidos y Canadá que se quejan de falta de evidencias que respaldan la prohibición de dicha medida.

Por ello, la ICC aseguró que ante la inexistencia de evidencia científica del gobierno mexicano, Estados Unidos y Canadá ya iniciaron una solicitud de consultas bajo el capítulo 31 del T-MEC y pueden iniciar un panel contra México.

“La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que, debido a los sólidos planteamientos presentados por Estados Unidos y Canadá en relación a la falta de evidencia científica que respalde la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en alimentos destinados al consumo humano y animal impuesta por nuestro país, existe el riesgo de perder paneles de resolución de controversias”, explicó.

De ser así, el superávit comercial de México en el sector agroalimentario puede revertirse, por ejemplo, en el 2022 las exportaciones agropecuarias llegaron a la cifra de 44 mil millones de dólares y las importaciones superaron los 29 mil millones de dólares, lo que significó un superávit de más de 14 mil millones de dólares, el cual se revertirá si se prohíbe el uso del maíz genéticamente modificado.

Se amplió por dos años más el plazo para que en el país se utilice el maíz amarillo o llamado transgénico como forraje, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estamos trabajando con el gobierno explicándoles cuál es nuestra postura, dándoles opciones, se amplió el plazo para el uso de maíz transgénico, aunque les molesta mucho que se diga transgénico, dijo en su conferencia mañanera de este lunes en Palacio Nacional.

“Se amplió el plazo para el uso de maíz amarillo en forraje, porque ya se vencía el plazo, nos plantearon que ya habían definido sus procesos de producción, sus cosechas, dijimos adelante, dos años, para que no haya problemas”, comentó.

Agregó que no se permitirá que el maíz transgénico se utilice para el consumo humano, aunque se tenga que llegar a paneles de negociación porque es un asunto de salud pública.

“Sin embargo, siguen insistiendo en que se pueda utilizar el maíz amarillo en consumo humano, y no lo vamos a permitir. El maíz amarillo sólo para alimento de cerdos, pollos, para forraje; y el maíz blanco para la masa, la tortilla, para alimento humano”, expuso.

Añadió que está semana firmará un acuerdo para prohibir que en las tortillerías se utilice maíz transgénico, y la imposición de aranceles para evitar la importación de maíz blanco.

“Se relaciona con un acuerdo que estoy por firmar esta semana, para que en las tortillerías solo se use maíz blanco, y no transgénico; y va a ir acompañado con el establecimiento de aranceles, para que no se importe maíz blanco y se compre a los productores nacionales el maíz blanco”, afirmó.

  • Page 1
  • Page 2
  • Siguiente »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Blindará Gobierno del Estado territorio chihuahuense contra el Gusano Barrenador
  • Mejora gobierno estatal condiciones de vida de familias indígenas en cuatro asentamientos
  • Emiten nuevas órdenes de aprehensión vs exsecretario de Hacienda estatal por desvío de más de $600 millones
  • VIDEO: Reclama infidelidad a su padre ante sala repleta en el IMSS de Obregón
  • Ordena Municipio evacuar 32 viviendas del fraccionamiento Monte Xenit ante riesgo de derrumbe

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022

Categorías

  • Análisis y opinión
  • Cancha
  • Circo de las parodias
  • Economía
  • Especiales
  • Estado
  • Fama
  • Local
  • Mundo Raro
  • Panorama
  • Política
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Videos
  • Weekend

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DE CHIHUAHUA  2025  CHIHUAHUA, CHIH. MEX.

  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Secciones
  • Local
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha