El estado de Chihuahua tuvo un ligero repunte en el Índice de Competitividad Estatal 2025 (ICE), al ubicarse en el lugar número 8 entre las 32 entidades del país, en una medición global elaborada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que incluye 53 indicadores de distintos ámbitos de la vida social, económica, política y administrativa.
Los indicadores, agrupados en seis subíndices, reflejan un desempeño desigual de la entidad durante el año 2024 (año base de la medición).
Mientras Chihuahua destacó en rubros como economía e innovación, quedó rezagado en áreas clave como seguridad pública, Estado de derecho y calidad gubernamental.
El IMCO utiliza este índice para medir la capacidad estructural de los estados para generar, atraer y retener talento e inversión, tanto nacional como extranjera. Los subíndices evaluados fueron Innovación y Economía, Infraestructura, Mercado de Trabajo, Sociedad y Medio Ambiente, Estado de Derecho, y Sistema Político y Gobiernos.
Cada subíndice recibe una calificación que va desde “Muy alta” hasta “Muy baja” competitividad.
Fortalezas y debilidades
Aunque Chihuahua logró colocarse en el “Top 10” del país, los resultados son dispares al analizar los subíndices e indicadores específicos.
Los mejores resultados los obtuvo en los ejes de Innovación y Economía y Mercado de Trabajo, en los que se ubicó en la sexta posición nacional. En Sociedad y Medio Ambiente se colocó en el lugar 12, con una calificación de competitividad “media-alta”.
En cambio, en Infraestructura y Sistema Político y Gobiernos, descendió hasta el lugar 15, mientras que en Estado de Derecho cayó hasta la posición 25, con una calificación de “media-baja”.
Lo bueno, lo malo y lo preocupante
Al interior de los subíndices se detectan contrastes marcados. Chihuahua figura entre los primeros lugares nacionales en algunos indicadores, pero en otros cae hasta el fondo del ranking.
Por ejemplo, en Mercado de Trabajo, destacó por el crecimiento en la creación de empleos formales registrados ante el IMSS y por la menor brecha salarial entre hombres y mujeres.
Sin embargo, obtuvo las peores calificaciones en grado de escolaridad, tasa de participación económica, población con ingresos debajo de la línea de bienestar y participación económica femenina.
En Innovación y Economía, logró calificaciones sobresalientes en exportación de mercancías y complejidad económica en sectores innovadores. No obstante, presenta alertas en indicadores como registro de patentes e intensidad energética de la economía.
Deuda e inseguridad, focos rojos
El subíndice de Estado de Derecho representa uno de los principales desafíos. Chihuahua ocupa el lugar 25 a nivel nacional, con malas calificaciones en homicidios (43.3 por cada 100 mil habitantes), robo de vehículos, incidencia delictiva, percepción de inseguridad y agresiones a periodistas.
En el subíndice Sistema Político y Gobiernos, la situación tampoco es alentadora. El indicador de deuda pública coloca al estado en el lugar 30. La participación ciudadana, medida por el porcentaje de votos emitidos respecto a la lista nominal, lo ubica en la posición 28; en consulta de información financiera pública, en el lugar 23; y en percepción de corrupción, en el 20.
Un mapa de competitividad
Según el IMCO, el Índice de Competitividad Estatal es una herramienta clave para comprender las fortalezas y debilidades de cada entidad en la atracción y retención de inversión y talento. El índice se actualiza anualmente y se basa en fuentes oficiales.